Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Este estudio explora las apropiaciones que los estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay hacen de las TIC para acceder e intercambiar los materiales de estudio en Internet, teniendo en cuenta sus prácticas digitales en las redes sociales, a partir de una encuesta autoadministrada (N=1300), grupos de discusión (N=22) y una entrevista en profundidad a la coordinadora del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Facultad. Las dimensiones del formulario se dividieron en tres secciones: Acceso y uso general de TIC; Canales de comunicación en la FIC; y Habilidades. Se tomó como universo de estudio a los “estudiantes activos” definidos como aquellos que tuvieron actividad en los últimos dos años. Para segmentar a los estudiantes encuestados se relevó el perfil socio-demográfico básico. Se optó por dejar fuera de la muestra a los estudiantes de inicio de carrera, porque se consideró que aún no tenían incorporadas las prácticas y los usos tecnológicos en relación al tiempo y a la apropiación de los materiales de estudio. Con el fin de profundizar en los aspectos subjetivos (significados y apropiaciones de las plataformas virtuales de estudio) se aplicaron dos técnicas cualitativas: la entrevista en profundidad y los grupos de discusión. La combinación y triangulación de estas técnicas confirman que los estudiantes han generado un nuevo escenario tecnológico y reticular a partir del uso de Whatsapp, en la mediación comunicacional e informacional, transformando sus prácticas y estrategias de estudio, el acceso y la apropiación de los materiales de estudio (formales e informales) y de la información institucional. Los hallazgos, las líneas futuras de investigación y las implicaciones se discuten en el contexto de una comunidad virtual de aprendizaje que denominamos: nuevo espacio Tecnológico, Geográfico y Social.

Long abstract of your presentation

Según un estudio de Radar (2019) nueve de cada diez usuarios en Uruguay utilizan WhatsApp para comunicarse y promedialmente cuatro de cada diez integran cinco o más grupos. Asimismo, Radar (2020) señala que el 93 % de los uruguayos dedican un tiempo promedio de 5,6 horas al día a internet.  

Asimismo, se constata que hay una tendencia al crecimiento de la conexión a internet de los jóvenes y del uso de las tecnologías de redes sociales para compartir y buscar información (Olivera, 2020a). Debido a que los estudiantes tienen múltiples oportunidades para mejorar el aprendizaje y acceder a la información más reciente al conectarse con grupos de aprendizaje y otros sistemas educativos, las redes sociales son sitios que ocupan un lugar fundamental en la educación. Sumado a lo anterior, algunos estudios señalan que los sitios de redes sociales son fundamentales en la educación (Martín Barbero, 2006; Greenhow y Robelia, 2009a; Scolari, 2018) y otros estudios muestran que los estudiantes intercambian información al conectarse entre ellos a través de las redes sociales (Olivera, 2020a).  

En este contexto, y considerando que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en relación con el estudio académico ha sido poco explorado científicamente, esta investigación se propuso avanzar en el conocimiento y el alcance, así como en las características del uso de TIC, en relación con el acceso a los materiales de estudio en internet dentro del entorno educativo superior, a partir de una muestra censal autodirigida de los estudiantes activos de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) y con un enfoque cualitativo. 

Las apropiaciones que los estudiantes de la FIC de la Udelar de Uruguay hacen de las TIC para acceder e intercambiar los materiales de estudio en Internet, teniendo en cuenta sus prácticas digitales en las redes sociales, a partir de una encuesta autoadministrada (N=1300), grupos de discusión (N=22) y una entrevista en profundidad a la coordinadora del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Facultad. Las dimensiones del formulario se dividieron en tres secciones: Acceso y uso general de TIC;  Canales de comunicación en la FIC; y Habilidades. Se tomó como universo de estudio a los “estudiantes activos” definidos como aquellos que tuvieron actividad en los últimos dos años. Para segmentar a los estudiantes encuestados se relevó el perfil socio-demográfico básico. Se optó por dejar fuera de la muestra a los estudiantes de inicio de carrera, porque se consideró que aún no tenían incorporadas las prácticas y los usos tecnológicos en relación al tiempo y a la apropiación de los materiales de estudio. Con el fin de profundizar en los aspectos subjetivos (significados y apropiaciones de las plataformas virtuales de estudio) se aplicaron dos técnicas cualitativas: la entrevista en profundidad y los grupos de discusión. 

 

La combinación y triangulación de estas técnicas confirman que los estudiantes han generado un nuevo escenario tecnológico y reticular a partir del uso de Whatsapp, en la mediación comunicacional e informacional, transformando sus prácticas y estrategias de estudio, el acceso y la apropiación de los materiales de estudio (formales e informales) y de la información institucional. Los hallazgos, las líneas futuras de investigación y las implicaciones se discuten en el contexto de una comunidad virtual de aprendizaje que denominamos: nuevo espacio Tecnológico, Geográfico y Social (TGS).

Las formas emergentes de relacionamiento y las construcciones tecnosociales surgen como consecuencia del despliegue de las nuevas tecnologías e internet deja de ser solo una herramienta que permite relacionarnos de otra manera con el territorio y lo social, con el espacio, el tiempo y el lugar y demuestra que debería ser entendida como un espacio social en sí mismo, donde las relaciones se hacen y están presentes. En este sentido, como conclusiones de esta investigación, se observa que los estudiantes que comparten los espacios TGS deben transitar y adaptarse a un nuevo paradigma mediacional compuesto por novedosas formas de intervención y apropiación social, que crean, al mismo tiempo, nuevas dinámicas y lógicas de relacionamiento: intercambio de roles emisores y receptores de comunicación, relaciones y participaciones en redes virtuales digitales, modos y formas de compartir, modalidades de gobernanza del territorio virtual, etc (Olivera y Parentelli, 2021).

Así dispuesto, los nuevos espacios TGS dan cuenta de la revolución y redimensionamiento de varios aspectos relacionados a la convergencia de recursos y funcionalidades que contribuyen a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje; formas diferentes de relacionamiento regladas por prácticas tecnocomunicacionales en las cuales se condensan otras lógicas de relacionamiento con el espacio, el tiempo y el lugar; la articulación de saberes y aprendizajes y del conjunto de prácticas y representaciones que median las relaciones entre la cultura y la tecnología; la concepción de fenómenos de integración y exclusión informacional y comunicacional; y las formas de conexión heterárquicas y creativas (Olivera y Parentelli, 2021).

Lo expresado hasta aquí, como resultados y conclusiones de la investigación que se presenta, pone en evidencia la conformación de una comunidad virtual para el aprendizaje, a través de la construcción colaborativa de estrategias con un fin común, constituida por los espacios TGS  y regulada por los mismos estudiantes.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Mauricio Olivera (Uruguay) 7565
Dr. en Comunicación y Periodismo | Prof. Agregado del Dpto de Medios y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicación (Udelar) La labor docente se concentra en dos áreas temáticas: a) las relaciones entre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y diversos aspectos materiales y simbólicos de la vida social, cultural y política en las sociedades contemporáneas, y b) la relación de las TIC con las nuevas realidades comunicacionales. Mis líneas de investigación son: TIC y nuevas realidades comunicacionales, TIC y educación y TIC, Comunicación e Inmigración.
Scientific production

Co-authors information

Varenka Parentelli Lucas (Uruguay) 4348
Doctora en Ciencias de la Educación (UNLP, Arg.), Magíster en Enseñanza Universitaria (Udelar), Diplomada en Gestión Educativa (FLACSO, Arg.), Licenciada en Ciencias de la Comunicación (FIC-Udelar). Profesora Adjunta de la Facultad de Información y Comunicación (Grado y Posgrado) Prof. Agda (Coordinadora Académica) del Programa APEX de la Udelar. Investigadora activa en varias líneas de investigación relacionadas con la Enseñanza Superior, la Comunicación, la Información y la Interdisciplina. Integrante del Comité Editorial de la Revista IT del Programa APEX, Udelar.
Scientific production

Status:

Approved