Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La equinoterapia ha sido un procedimiento empleado a lo largo de la historia de la medicina en el tratamiento de diversas enfermedades desde 1990; Es una alternativa beneficiosa en la atención de la discapacidad, ya que genera mejora en los aspectos motores, emocionales, cognoscitivos y de socialización. Este procedimiento ha demostrado ser efectivo en pacientes con problemas conductuales, de aprendizaje y atención, sobre todo en la niñez. La equinoterapia es un tratamiento no invasivo que complementa otros tratamientos, nunca los sustituye, no debe considerarse como una opción aislada, sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas capacidades. La propuesta de este trabajo es presentar los resultados documentados en la bibliografía y en consecuencia dar mayor difusión a este tipo de procedimientos para que pueda ser una opción que se sume a los tratamientos que favorecen el desarrollo de capacidades en infantes con síndrome de Down. A pesar de que la bibliografía en este tema es escasa, los resultados documentados ofrecen un aliciente para promover este procedimiento, pues permite potenciar las áreas afectadas por esta discapacidad, mejorando su desarrollo en el ámbito escolar. Las personas con Síndrome de Down presentan una discapacidad intelectual y rasgos físicos diferentes y por lo tanto repercute en lo motriz, en lo social, emocional e intelectual, justo aquello que la equinoterapia se encarga de mejorar, mediante la estimulación sensorial individuo-caballo, logrando así normalizar de la mayor manera posible la vida del individuo, y no verlos como un peso para la sociedad, sino como gente que aporta, debemos enfocarnos en sus capacidades, y no en sus discapacidades. 

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Ana Olascoaga Salinas (Mexico) 13141
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved