Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El 2022 se anuncia como el año donde la vida cotidiana abrirá todas las puertas a las experiencias inmersivas. Pensemos en el auge de las exposiciones de arte e instalaciones teatrales, los billetes con realidad aumentada, los entornos digitales que conviven en nuestro día a día, como las bocinas inteligentes, los videojuegos con lentes de realidad mixta o los salones de clase con pizarras electrónicas. En conjunto, ha esto bien se le puede llamar “Metaverso” y el pensamiento filosófico tiene mucho qué decir: ¿estas experiencias incrementan o adormecen nuestra sensibilidad?, ¿qué implicaciones éticas podemos rastrear cuando la vida de todos los días se tecnifica?, si esto es nuestro presente, ¿hacia dónde dirigiremos nuestro futuro?

Long abstract of your presentation

Un acercamiento filosófico al Metaverso

Dra. Verónica Díaz de León Bermúdez

El 2022 se anuncia como el año donde la vida cotidiana abrirá todas las puertas a las experiencias inmersivas. Pensemos en el auge de las exposiciones de arte e instalaciones teatrales, los billetes con realidad aumentada,  los entornos digitales que conviven en nuestro día a día, como las bocinas inteligentes, los videojuegos con lentes de realidad mixta o los salones de clase con pizarras electrónicas.

En conjunto, ha esto bien se le puede llamar “Metaverso” y el pensamiento filosófico tiene mucho qué decir: ¿estas experiencias incrementan o adormecen nuestra sensibilidad?, ¿qué implicaciones éticas podemos rastrear cuando la vida de todos los días se tecnifica?, si esto es nuestro presente, ¿hacia dónde dirigiremos nuestro futuro?

En concreto, esta triada de preguntas tiene una fuerte conexión con diversas corrientes filosóficas. Por un lado, las reflexiones epistemológicas, particularmente desde el empirismo y el racionalismo, nos ponen en claro la mirada crítica ante cómo los entornos digitales retan los estímulos usuales de nuestra sensibilidad: ahora colocamos lentes, guantes o cascos para para sentir la virtualidad, dejando por un momento en pausa el inmediato mundo físico. Frente a esto, nuestra concepción de la corporalidad (tanto del mundo como la propia) se ve modificada considerablemente, poniéndonos a analizar que las percepciones de los sentidos ya no son solo dadas por el orden de la naturaleza, sino que ahora se generan espacios digitales que incluso nos proporcionan experiencias (con cada uno de los 5 sentidos) que en el mundo sensible ordinario son inexistentes (i.e., ambientes fantásticos o de épocas pasadas) o totalmente ajenos a nuestra cotidianidad (por ejemplo, visitar un museo que se encuentra a muchos kilómetros de distancia de donde nos encontramos.

 Respecto a la tecnificación de la vida, no podemos dejar de pensar en los señalamientos éticos y morales que esto suscita. Uno de ellos es que la brecha digital pone al descubierto la marcada diferencia entre la población más vulnerable frente a la llamada privilegiada, y con ello una forma más de extender la discriminación social. Por otra parte, esta situación nos pone a pensar en un nuevo valor universal: el derecho a la desconexión. A raíz de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, la vida personal y laboral de millones de personas se vio plenamente trastocada por la tecnología, particularmente el espacio virtual, pues era casi inevitable que todo cuanto se quisiera hacer no estuviera intervenido por los ambientes digitales. Sin duda, esto permitió, y permite, poder seguir haciendo muchas actividades que si no tuviéramos los avances tecnológicos de nuestros tiempos definitivamente resultan impensables, pero también implicó, implica, que la vida propia ha dejado de ser nuestra, pues ya nuestra existencia queda registrada en la virtualidad.

Finalmente, si estos escenarios de realidad mixta son el ahora, nuestro futuro representa un desafío reflexivo inusitado: la vida humana tendrá una nueva trinidad ¿virtual, inmersiva y física?

Bibliografía

López Cerezo, J., & Luján, L. J. (1998). Filosofía de la Tecnología . Teorema: Revista Internacional de Filosofía: Tecnos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, 17(3).

Medina, M. (1995). Tecnología y Filosofía: mas allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. ISEGORIA, 12, 180 – 197

Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la Filosofía de la Tecnología? Barcelona: Antrophos.

 

 

 

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Verónica Díaz de León Bermúdez (Mexico)
Universidad del Claustro de Sor Juana (El Claustro) (Mexico) 7563
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Filosofía. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, teniendo a su cargo diferentes proyectos, entre ellos la dirección editorial de Agnosia. Revista de filosofía de la UCSJ y el Seminario permanente Platea filosófica. Cavilaciones en torno a la Modernidad y sus secuelas. Ha participado en diferentes congresos mexicanos e internacionales. Asimismo, cuenta con publicaciones nacionales y extranjeras. En 2019-2020, realizó una estancia de investigación como PDI en la Universitat de Barcelona. Es Miembro de la Asociación de Epistemología de la Universidad Complutense de Madrid, la Asociación Filosófica de México, la Red de Mujeres Filósofas de América Latina y Consejera externa en el Consejo académico del Departamento de Filosofía, de la IBERO, CDMX.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved