Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
En los últimos
tiempos, las tecnologías de la información y la comunicación TIC, han permeado
ampliamente la educación, esto ha generado la necesidad de hacer cambios en la
forma cómo se enseña y cómo se aprende, respecto a esto, Navarro (2012), afirma
que: Las instituciones educativas no
pueden mantenerse al margen. Deben adaptarse a las características individuales
y a las necesidades propias del alumnado, para así aportar mayor
flexibilización en las trayectorias académicas y facilitar al máximo el
desarrollo de sus potencialidades. (p.1)
En la misma
línea de argumentación, Guerrero (2014), señala que: El uso de las TIC en la
educación facilita un aprendizaje constructivista y significativo. El alumno
construye su saber y puede adquirir nuevos conocimientos por medio de la
indagación y búsqueda de información con las nuevas tecnologías (p.6)
Con el fin de
tener un modelo educativo que se ajuste a estas necesidades, en Colombia, desde
el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2008), se realizó una propuesta
denominada “Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente”. Esta
propuesta busca una formación continua para docentes, que garantice su
desarrollo profesional en el uso TIC para mejorar los procesos de enseñanza que
llevan a cabo. Se propone trabajar en dos momentos: el momento de apropiación
personal (los docentes apropian las TIC con fines personales, obteniendo un uso
básico) y el momento de apropiación profesional (los docentes integran las TIC
como apoyo a los diseños curriculares, obteniendo un uso pedagógico). Como una
actualización de lo anterior y con el fin de garantizar un mejoramiento en los
procesos, el MEN (2013) presenta el documento “Competencias TIC para el
Desarrollo Profesional Docente”, esta nueva propuesta promueve el uso
consciente de las TIC por parte de docentes y muestra las competencias que se
deben desarrollar para una adecuada incorporación, las cuales son: competencia
tecnológica, comunicativa, pedagógica, de gestión e investigativa. Estas
competencias se desarrollan por niveles que miden el grado de apropiación: el
primer nivel es de exploración, el segundo de integración y el tercero de
innovación.
Siguiendo la
misión que se propone desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios, de
formar seres humanos íntegros, profesionales, competentes, éticamente
orientados y comprometidos en busca del desarrollo sostenible y de la
transformación social que sin duda alguna se podrá alcanzar desde la educación
de calidad, surge el interés por analizar el nivel de conocimiento tecnológico
en los estudiantes de séptimo a décimo semestre de Licenciatura en Educación
Infantil – Distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, según los
documentos emitidos por el MEN, ya que es decisivo conocer cuáles son las
habilidades y el dominio que posee el alumnado frente a las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) con el fin de promover el desarrollo
profesional con calidad a partir de las exigencias y nuevos desafíos que el
mundo actual trae para el rol docente.
La investigación
se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo. De acuerdo con Hernández-Sampieri
(2018), los planteamientos cuantitativos pueden
pretender evaluar una intervención, cambio o acción deliberada vinculada a un
propósito, siempre que se tengan claros los criterios de valoración. Para esta
investigación, se evaluó el nivel de competencias tecnológicas que poseen los
estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil basados en los documentos
emitidos por el MEN para este fin. Tiene un alcance descriptivo en tanto se
busca especificar las características que presentan los estudiantes del LEID en
el uso y apropiación de TIC según el modelo expuesto por el MEN.
Se realiza con
un diseño no experimental. Al respecto, Hernández Sampieri (2018) afirma que la
investigación no experimental es apropiada para variables que no pueden o no
deben ser manipuladas.
La población
objeto de estudio fueron los estudiantes de séptimo a décimo semestre adscritos
al programa de Licenciatura en Educación Infantil modalidad Distancia – LEID.
Para la muestra se tuvo en cuenta un total de 100 estudiantes seleccionados por
muestreo aleatorio simple.
Para la
recolección de información, se aplicó el cuestionario Saber TIC a todos los
estudiantes que participan del estudio, para esto se utilizó un formulario de
Google, el cual cuenta con 11 reactivos, algunos estaban conformados por
subpreguntas, lo que brindó información más detallada en estos ítems. Este
cuestionario fue diligenciado de manera virtual y respondido por la totalidad
de los estudiantes que participaron del estudio.
De acuerdo con
los resultados encontrados, se puede confirmar, que los estudiantes se ubican
en un nivel alto frente al uso y dominio de algunas herramientas específicas
como es el caso de las redes y canales de comunicación, sin embargo, en otro
tipo de herramientas como plataformas y espacios para la administración de
archivos digitales, no cuentan con un buen nivel de dominio, lo que representa
un nuevo reto para los docentes del programa a seguir empleando diversas actividades
dentro del plan curricular, para que el proceso de enseñanza y aprendizaje
permita que el alumnado alcance un nivel superior en relación a las dicha
competencia tecnológica.
Por otra parte,
la investigación muestra que los estudiantes poseen un bajo nivel de dominio de
aquellas herramientas para la gestión de fuentes, citaciones y detección de
coincidencias, pese a que confirmaron conocer estas herramientas y hacer uso de
ellas desde su rol estudiantil.
Finalmente, vale la pena destacar la necesidad de brindar nuevos espacios de formación y actualización en relación al uso y apropiación de herramientas de la información y comunicación a los estudiantes del programa, debido a la relevancia que estas tienen dentro del rol y la función del docente del siglo XXI, reconocida como una de las competencias fundamentales para desenvolverse en la sociedad actual que ha sido permeada por las nuevas tecnologías.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Programa Nacional Uso de Medios y Nuevas Tecnologías Programa estratégico para la competitividad.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
NOTA ACLARATORIA:
La investigación ya cuenta con artículo publicado en la revista EDUTECH REVIEW | Vol. 8, No. 2, 2021 | ISSN: 2695-9925
International Education Technologies Review / Revista Internacional de Tecnologías Educativas
https://doi.org/ 10.37467/gkarevedutech.v8.2999
© Global Knowledge Academics, authors. All rights reserved.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved