Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En esta ponencia se abordan aspectos referidos a los cambios precipitados que las y los estudiantes, de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba, Argentina), debieron experimentar para poder continuar los estudios universitarios en la virtualidad. Las preguntas que orientaron la indagación, de corte cualitativo, fueron las siguientes: ¿Qué nuevas acciones han tenido que desplegar las y los estudiantes para aprender en la virtualidad?, por tanto, ¿Qué diferencias identifican entre aprender en presencialidad y aprender en virtualidad?, ¿Qué aspectos han vivido como favorables y cuáles no lo han sido (personales, familiares, materiales, sociales, institucionales) en estas experiencias de cursado en virtualidad? El objetivo central fue poder investigar sobre las transformaciones en las formas de acción de las y los estudiantes, cambios suscitados como consecuencia de la medida de aislamiento social que repercutió sobre la vida social y la vida universitaria. Las interpretaciones se realizaron desde una perspectiva psicosociogenética. Para relevar la información se construyó un formulario en línea, conformado por preguntas cerradas y abiertas, la cual fue respondida por 113 estudiantes durante el segundo semestre del año 2020. Se indagó sobre referencias sociodemográficas, condiciones de acceso tecnológico, modificaciones en las prácticas de estudio, en los modos de aprendizaje y en los intercambios en la virtualidad, efectos del aislamiento y estados de ánimo, condiciones institucionales, modos de sostén psicosocial. El paso abrupto de la presencialidad a la virtualidad exigió ajustes en los esquemas de acción cognoscentes y en las disposiciones sociales, lo que facilitó en mayor o menor medida el poder sostenerse en la carrera, a la vez que se generaron modificaciones importantes en las relaciones intersubjetivas. Todo ello repercutió en las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

Long abstract of your presentation

Aprendizajes en educación superior durante la pandemia.

Construcción de nuevos esquemas de acción.

 

Resumen

El estado excepcional que estamos viviendo invita a pensar y a reflexionar sobre las repercusiones que ha tenido en todas las dimensiones de la vida y, particularmente en los procesos educativos esta coyuntura que ha obligado a toda la población a permanecer aislada fundamentalmente durante el 2020 y luego distanciada por la emergencia sanitaria. En educación se dio un precipitado proceso maratónico de virtualización de los procesos educativos en nivel superior en instituciones que tradicionalmente han sido de modalidad presencial. 

En esta ponencia se abordan aspectos referidos a los cambios precipitados que las y los estudiantes, de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba, Argentina), debieron experimentar para poder continuar los estudios universitarios en la virtualidad. Las preguntas que orientaron la indagación, de corte cualitativo, fueron las siguientes: ¿Qué nuevas acciones han tenido que desplegar las y los estudiantes para aprender en la virtualidad?, por tanto, ¿Qué diferencias identifican entre aprender en presencialidad y aprender en virtualidad?, ¿Qué aspectos han vivido como favorables y cuáles no lo han sido (personales, familiares, materiales, sociales, institucionales) en estas experiencias de cursado en virtualidad? El objetivo central fue poder investigar sobre las transformaciones en las formas de acción de las y los estudiantes, cambios suscitados como consecuencia de la medida de aislamiento social que repercutió sobre la vida social y la vida universitaria. Las interpretaciones se realizaron desde una perspectiva psicosociogenética. Para relevar la información se construyó un formulario en línea, conformado por preguntas cerradas y abiertas, la cual fue respondida por 113 estudiantes durante el segundo semestre del año 2020. Se indagó sobre referencias sociodemográficas, condiciones de acceso tecnológico, modificaciones en las prácticas de estudio, en los modos de aprendizaje y en los intercambios en la virtualidad, efectos del aislamiento y estados de ánimo, condiciones institucionales, modos de sostén psicosocial. El paso abrupto de la presencialidad a la virtualidad exigió ajustes en los esquemas de acción cognoscentes y en las disposiciones sociales, lo que facilitó en mayor o menor medida el poder sostenerse en la carrera, a la vez que se generaron modificaciones importantes en las relaciones intersubjetivas.

Se comparten algunas de las interpretaciones elaboradas a partir de las respuestas dadas por las y los estudiantes sobre el proceso durante el aislamiento en el año 2020. Desde una perspectiva psicosociogenética (Laino, 2000,) que considera aspectos cognoscentes, subjetivos y sociales de modo articulado lo primer que debemos decir que el paso abrupto de la presencialidad a la virtualidad exigió ajustes en los esquemas de acción intelectual como en las disposiciones sociales, modificaciones adaptativas (Piaget, 1976; Bourdieu, 2007) que permitieron sostenerse en la carrera, pero que, no fueron transformaciones menores ya que las mismas repercutieron en las trayectorias educativas.

La aceleración de las transformaciones ocasionadas por la cuarta revolución industrial se combinó con la necesidad de adecuarse rápidamente a las condiciones impuestas por la pandemia obligando a adquirir, o conseguir, computadoras y servicios de wi fi, aprender rápidamente el empleo de programas y compartir la actividad académica con la vida cotidiana en el espacio doméstico.

Se modificaron los espacios materiales y se afectaron los vínculos sociales. Ello obligó a una adaptación activa que exigió nuevos aprendizajes: los tecnológicos, los académicos, los de una nueva sociabilidad en la conformación de grupo para ejecución de tareas virtuales.

Respecto de las condiciones materiales de acceso a las tecnologías debemos decir que el capital cultural y los conocimientos tecnológicos previos, así como la disponibilidad económica y de equipamiento anterior a las exigencias planteadas por la pandemia, inevitablemente, intervinieron en las posibilidades de adaptación de cada estudiante. También las condiciones psicosociales con las que debió afrontar las exigencias de adaptación y el cumplimiento de actividades. El precipitado cambio exigió a las personas a invertir sus ingresos en nuevas dotaciones mínimas de equipamiento para poder sostenerse en los procesos educativos que ahora estaban en la virtualidad y que la condición indispensable, para no quedar excluido, era contar tanto con computadora como con conectividad.

Cabe destacar que debieron aprender a usar los dispositivos y nuevas formas de organización.  Como afirmara Barbel Inhelder (1997), el aprendizaje es la síntesis indefinida entre la continuidad y la novedad, porque es con lo que ya se sabe con lo que se aborda y asimila lo nuevo, no es de extrañar que lo sabido fuera lo proveniente de las formas de acción propias de las clases presenciales.

Al finalizar la encuesta se les preguntó sobre cómo les había resultado la experiencia en virtualidad. El 18 % la calificó como excelente, el 26% muy buena, el 34% buena, el 22% regular y mala. En términos globales la gran parte valora positivamente la excepcional educación virtual de la que participaron, pero siguen optando por la educación presencial. Varios reconocen una ventaja en tener las clases en videos que pueden ver varias veces. Otra en gastar menos dinero en pasajes y tiempo en desplazarse. Es el contacto cercano presencial lo que se extraña. Las nuevas generaciones que no hayan transitado habitualmente por clases presenciales, probablemente, no lo vivirán igual. Son las acciones habituales constitutivas de sus identidades lo que lamentan no tener (Gómez, Laino, 2020)

En una situación imprevista de distanciamiento, por una contingencia totalmente impensable con anterioridad, algunos viven las instancias de estudio y aprendizaje como problemáticas y otros encuentran beneficios que pueden capitalizar. Por tanto, podemos concluir, que todo depende de las condiciones previas que brindaron los recursos con los que cada uno cuenta para desempeñarse según su historia particular.


 

Bibliografía

Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI editores.

Gómez, S; Laino, D. (2020) Aprendizaje en contextos de aislamiento. Adaptación de las prácticas y construcción de nuevos esquemas y hábitos. En Beltramino, L: (comp). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época COVID-19 /; Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Inhelder, B. (1997) Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Madrid, España: Paidós

Laino, D. (2000) Aspectos psicosociales del aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens       

Piaget, J. (1976) Problemas de Epistemología Genética. Barcelona: Ariel.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Sandra Gómez (Argentina)
Universidad Siglo 21 (Argentina)
Universidad Católica de Córdoba (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) 3691
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved