Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Es importante establecer que el uso
de las nuevas tecnologías computacionales en la enseñanza de hoy, permite al
estudiante explorar, inferir, hacer conjeturas, justificar, poner a prueba
argumentos y de esta forma construir su propio conocimiento. El panorama de la
tecnología en el campo de la educación tiende a caracterizarse por:
microcomputadoras, multimedios, juegos educacionales, paquetes de instrucción
ampliamente diseminados, libros electrónicos, redes, uso escolar de sistemas de
aprendizaje abiertos, diseño de un modelo activo con varias actividades de
aprendizaje y observación del progreso vía la simulación por computadora.
El nuevo profesional de las
industrias 4.0 son ciudadanos que, conscientes de los nuevos retos, se
encuentran inmersos en una transformación sin precedentes: combinar la
digitalización de sus procesos con el uso de algoritmos para identificar
tendencias y comportamientos; tomar decisiones más sólidas; optimizar sus
procesos, productos, stocks y servicios; y mejorar la calidad de sus productos,
sin perder de vista el compromiso de reducir los costos. Su objetivo final es
promover una innovación más competitiva y de alto valor añadido, y así
garantizar el valor futuro de la empresa.
En la nueva
estructuración de la educación, la Informática y las innovaciones tecnológicas
como simuladores, ocupan un espacio de formación altamente significativo que
exige la preparación y actualización técnica, pedagógica y científica del
docente.
Las tecnologías de la información y
comunicación en la educación superior en Costa Rica y América Latina,
representan los nuevos entornos de aprendizaje, por su impacto en la educación,
son desarrolladoras de competencias necesarias para el aprendizaje y
generadoras de habilidades para la vida; sin embargo, es importante también
considerar los retos que se deben vencer para que en la educación superior se
garantice el acceso a los avances tecnológicos en condiciones asequibles a los
estudiantes de las universidades de Costa Rica.
Para las nuevas
generaciones, las tecnologías están presentes desde la infancia y están
perfectamente constituidas y adaptadas a sus vidas; para los más jóvenes, es
imposible no concebir las tecnologías de la información y comunicación en el
desarrollo cotidiano de sus actividades porque forman parte de su vida personal
y social, porque han formado una nueva identidad, porque constituye una nueva
forma de relacionarse y comunicarse y porque han desarrollado nuevas
habilidades. Se hace necesario, entonces, que los docentes se adapten al uso de
las nuevas tecnologías y al desarrollo de nuevos medios de transmisión,
adaptados a las crecientes necesidades de comunicación para incorporarlos al
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aquí el profesor se
convierte en un facilitador que explora el conocimiento previo de los
estudiantes y proporciona un ambiente adecuado para que los alumnos construyan
su propio conocimiento. El estudiante, por su parte, interactúa con el objeto
de aprendizaje para lograr su objetivo. La tarea del profesor bajo estas situaciones
será diseñar y presentar situaciones que apelando a las estructuras anteriores
que el estudiante dispone, le permita asimilar y acomodar nuevos significados.
Este nuevo rol, exige una actividad mayor de parte del educador, pues es
necesaria una constante creatividad de parte de éste.
Las actividades y recursos didácticos
de uso generalizado en la enseñanza y aprendizaje universitarios han
proporcionado resultados poco satisfactorios, los diagnósticos muestran que el
aprendizaje de los estudiantes es principalmente de tipo algorítmico, con
escaso aprendizaje de los aspectos conceptuales y de aplicación. Para algunos
esto es resultado de una enseñanza que utiliza poco la visualización y la
contextualización de las propiedades de los conceptos y procesos matemáticos,
así como de las dificultades que se presentan para vincular cognitivamente
aspectos gráfico-visuales y analítico-algorítmicos relacionados con ellos.
I. Referencias
Bibliográficas
[1] Ana, Apoyo
Institucional. San José: UH. (2020). pp. 72-75.
[2] F.
Baptista. Educación Científica y Ciudadanía en el Siglo XXI. . España: Universidad de Alcalá (2015). pp.33–34.
[3] Dagger, D. (. (2007). From monolithic
systems to flexible. Chicago: Internet Computing, pp. 12–22.
[4] Eguiluz,
J. (24 de 03 de 2020). http://www.librosWeb.es/ajax/. Obtenido de
http://www.librosWeb.es: http://www.librosWeb.es
[5] Garita,
J. (2010). Integrating OpenACS/dotLRN . En J. Garita. Cartago: TEC Costa Rica.
[6] Maimone,
P. G. (11 de 23 de 2011). https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri.
Obtenido de https://sites.google.com. Retrieved from
https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7
[7] Masís,
F. (2020). Experiencia en la Mediación Virtual. San Pedro: U
Latina.
[8] Rajasimgham,
J. T. (2016). La tecnología Educativa. . Madrid España:: Ediciones B.
[9] Salas,
I. (2020). Informe sobre clases Virtuales UNED ante SINAES. San José: UNED.
[10] UNED.
(04 de 02 de 2020). https://campusvirtual.uned.ac.cr/. Obtenido de
https://campusvirtual.uned.ac.cr/
[11] UTN.
(2020). RETOS DE LA VIRTUALIZACIÓN UTN. San José: UTN.
[12] Valencia,
D. I. (29 de 09 de 2018). https://www.uv.es. . Obtenido de
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.wiki
[13] M. Young, The Technical Writer's Handbook. Mill
Valley, CA: University Science, 1989.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved