Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El ejercicio del Derecho a la Educación a lo largo de toda la vida, constituye un problema para los estudiantes de Educación Secundaria, presentando trayectorias educativas discontinuas. Los múltiples atravesamientos del comportamiento, los factores personales y cognitivos, así como también del ambiente, interaccionan con las motivaciones para continuar sus estudios. El presente estudio realizó un análisis de datos generados durante la pandemia de COVID-19, en la experiencia práctica Intervención en Liceo Nocturno, de Facultad de Psicología. Se invitó a participar a la población de alumnos extraedad (n=79) de un Liceo Nocturno de la ciudad de Montevideo, mediante un cuestionario semi-estructurado. El objetivo fue conocer las motivaciones iniciales para reanudar sus estudios secundarios entre primer y cuarto año, considerando objetivos, expectativas, facilitadores y barreras percibidas. Los resultados respecto a las motivaciones refieren a factores de crecimiento personal, social, laboral y de acceso cultural, así como también son mencionadas las familias. Los objetivos se relacionan con culminar sus estudios en ciclo básico, superior, o continuar a nivel terciario. En el mismo sentido las expectativas se presentan relacionadas tanto con estas metas, como con la institución educativa. Las barreras presentadas a lo largo de sus trayectorias son actualizadas en tiempo presente como obstáculos posibles para el logro de las metas propuestas. Con respecto a las características personales para el logro de los objetivos emergen respuestas del orden de la voluntad, considerando relevante profundizar en las habilidades personales que fomenten la autoeficacia y la motivación.

Long abstract of your presentation

Liceos Nocturnos en Uruguay La Educación Secundaria en Uruguay, tiene sus orígenes en la órbita privada, asociada en su inicios a la Iglesia y concebida para las clases sociales altas, hasta la fundación de la Universidad de la República en 1849. La creación de los primeros centros nocturnos liceales es inmediatamente posterior al de los Liceos Públicos, estableciendo la gratuidad de acceso en el año 1916 mediante la ley N° 5383 y acto seguido, en el año 1919 se crean los primeros Liceos Nocturnos, mediante la ley N° 6667 (Errandonea, 2014). 

En el año 1935 se promulga la ley n° 9523 que separa de la órbita universitaria la Enseñanza Secundaria, otorgándo de esta manera autonomía, mediante la creación del Consejo de Educación Secundaria (CES). Por lo tanto, la historia de los Liceos Nocturnos en Uruguay tiene un recorrido histórico asociado a la gratuidad de acceso a la Enseñanza Secundaria (Camors, Turnes, Rodríguez, Rodríguez y Cordano, 2020; Errandonea, 2014). 

Mediante la Ley nº 18.437, el Estado pone un énfasis en la educación como Derecho Humano, debiendo ser garante y promotor del acceso a la misma para las personas a lo largo de toda la vida. Propone la obligatoriedad de la Enseñanza secundaria, generando algunos efectos, promoviendo el acceso al Derecho a la Educación de la población intentando reducir las brechas sociales que implican el acceso y permanencia en el sistema educativo y, por otro presenta un efecto indeseado, el cual intensifica la misma desigualdad que intenta combatir, ensanchando las brechas sociales que tienden a la marginación del mercado laboral, social y de acceso a los bienes culturales. 

Ampliando Brechas en Tiempos de Pandemia, la Nueva Normalidad En diciembre de 2019 se identificó en la ciudad China de Wuhan un virus denominado COVID-19 (SARS-CoV-2) que rápidamente se extendió al resto del mundo, desatando una pandemia global declarada el 11 de marzo de 2020. El 13 de marzo de 2020, nuestro país se enfrentó al primer caso de COVID-19, cuyas repercusiones, sólo podían vislumbrarse por el futuro inmediato que mostraban los medios de comunicación europeos. La pandemia impuso nuevos desafíos, poniendo en jaque las formas de encuentro con otros. Las redes vinculares se vieron mediatizadas por la virtualidad, en donde el encuentro entre estudiante y docentes tuvo la intermediación de lentes y la digitalización del lenguaje por medio de los equipos móviles o computadoras, a través de plataformas virtuales, digitalizando la presencialidad y cambiando los muros institucionales por el marco de una pantalla, desplegando el dispositivo institucional rumbo a la conexión con los otros. 

En este contexto la virtualidad, no se configura como una elección, sino que es determinante del acceso o no al Sistema Educativo en tiempos de pandemia, donde la intermediación de las TIC propone un desafío en relación al territorio. Ya no se limitaría a elementos meramente físicos, sino que puede definirse en función de la relación establecida entre la Institución Educativa, el entorno y las personas, atravesados por la historia, cultura y construcciones identificatorias, así como también formas de ser y estar en el mismo.  

Durante el año 2020, en el marco de la práctica de Facultad de Psicología denominada Intervención en Liceo Nocturno, estudiantes asistimos a un Liceo Nocturno de la ciudad de Montevideo, ubicado en uno de los municipios de mayor vulnerabilidad social de nuestra capital. Debido al contexto mundial de COVID 19, las brechas de acceso a la educación se vieron interpeladas por el acceso a internet por parte de estudiantes y docentes del centro de estudios a intervenir. Algunos de los datos producidos mediante el encuentro con dichos actores, así como también con las autoridades jerárquicas del Liceo, daban cuenta de una desconexión de los estudiantes durante el primer semestre. Se presentaban problemas tales como desmotivación con los estudios, inasistencias a las clases dictadas presencialmente, o grandes dificultades por parte de los docentes para captar la atención necesaria de los estudiantes para su continuidad educativa. 

Se tomaron como referencia antecedentes nacionales e internacionales en la materia, que ponen de manifiesto la relevancia del estudio de las motivaciones de los estudiantes extraedad para retomar sus estudios, donde la discontinuidad en las trayectorias educativas responde a una multicausalidad, que torna la problemática compleja de abordar, inherente al sistema en el que se inscribe, donde nuestro país aún gozando de altos niveles de cobertura de educación primaria, no ha logrado extender la misma a la educación media, presentando problemas en cuanto a la finalización de los estudios secundarios (Aristimuño, 2006; Varietti, 2008). 

Estudios de Cabrera Borges (2017), adhieren a términos tales como desvinculación o desafiliación estudiantil encontrando diferencias en función de la temporalidad de la discontinuidad educativa, ponen en relieve el carácter multicausal de la problemática, así como también en la responsabilidad Social, Política, Económica e Institucional (entre otras) en la problemática. Cabrera, Mañán y Rivero (2013) exponen que nuestro país presenta resultados equiparables a los resultados obtenidos en América Central, El Salvador, Guatemala y   Honduras, teniendo bajos niveles de culminación de ciclo básico (en el orden del 30% en menores de 20 años), acentuándose en contextos de vulnerabilidades socio-económicas. Si bien Uruguay presenta marcos regulatorios que garantizan el acceso al Sistema de Educación Pública Formal, el énfasis de la problemática se encuentra en la permanencia y por lo tanto, en el ejercicio pleno del Derecho a la Educación.

En diálogo con algunas investigaciones internacionales en la materia, se referenciaron estudios realizados en Estados Unidos, Brasil, España y Argentina, en donde si bien los contextos de inscripción educativa difieren a nuestro medio, existen ejes que transversalizan a los sujetos (Acín, 2014; Green y Kelso, 2006; Prestes y Diniz, 2015; Rujas, 2015). 

Problema y marco teórico Se presenta de este modo el estudio de las motivaciones iniciales de estudiantes extraedad desde un enfoque de la Teoría de la Cognición Social de Bandura (1994), en diálogo con aportes de Deci y Ryan (1985), como proceso mediador de los aprendizajes. No sólo de elementos o materias curriculares, sino que también de las normas y valores institucionales, necesarios para la adherencia en los procesos de re-afiliación. Estas motivaciones repercutirían en la ejecución de los comportamientos necesarios que se orienten al cumplimiento de las metas establecidas, siendo tensionadas, por reforzamientos positivos o negativos de diferentes barreras y facilitadores. Igualmente, dada la correlación positiva existente entre la motivación y el concepto de autoeficacia, resulta relevante caracterizar las experiencias de ejecución previas.  

Se realiza una intervención en el Liceo Nocturno, enmarcado dentro de la práctica de la Facultad de Psicología, la cual generó un material que es retomado en este Trabajo Final de Grado. A través de un diseño metodológico cualitativo, la presente investigación tuvo un alcance exploratorio y descriptivo. Se utilizó el método de estudio de caso instrumental para comprender el problema propuesto, otorgando un énfasis en la construcción del contexto social, histórico y cultural de inscripción de la institución, relacionado a un objetivo instrumental del caso (Stake, 1999).  

Se invitó a participar a la población de alumnos extraedad (n=79) de un Liceo Nocturno de la ciudad de Montevideo, mediante un cuestionario semi-estructurado. El objetivo fue conocer las motivaciones iniciales para reanudar sus estudios secundarios entre primer y cuarto año, considerando objetivos, expectativas, facilitadores y barreras percibidas. 

Algunos resultados y aportes a la discusión Los resultados respecto a las motivaciones refirieron a factores de crecimiento personal, social, laboral y de acceso cultural, así como también son mencionadas las familias. Tienden a enfocarse a una visión utilitarista de la educación, en donde se percibe como un medio para el logro de otros objetivos a nivel de desarrollo personal, presentando correlación a las expectativas. Estas categorías presentan un predominio de valores extrínsecos, en donde desde la perspectiva motivacional adoptada, se identifican con estilos regulatorios introyectados o identificados. Las metas de culminar su formación secundaría, se vió interpelada por barreras encontradas a lo largo de su trayectoria educativa, en donde el ambiente y los factores individuales y del comportamiento, en su interrelación de reciprocidad triádica, interactuaron con las motivaciones para el logro de los mismos. Los objetivos se encontraron en el orden de culminar estudios en ciclo básico, superior, o continuar a nivel terciario. Las expectativas se relacionaron tanto con las metas, como con la institución educativa. Las barreras presentadas a lo largo de sus trayectorias son actualizadas en tiempo presente como obstáculos posibles para el logro de las metas propuestas. En relación a características personales para el logro de objetivos, emergieron respuestas del orden de la voluntad, considerando relevante profundizar en las habilidades personales que fomenten la autoeficacia y la motivación. 

Se encuentran coincidencias con estudios nacionales e internacionales en la materia poniendo de manifiesto la relevancia de la problemática, con acento en este caso por la pandemia vigente. De este modo conocer las motivaciones iniciales de los estudiantes extraedad para reanudar a sus estudios, pretende promover intervenciones específicas, que brinden herramientas desde nuestra disciplina, para conocer, sostener y acompañar las trayectorias educativas y vitales de las personas, de modo de propiciar los medios para el logro de los objetivos propuesto. Adicionalmente, el conocimiento de las barreras y facilitadores percibidos por las personas para el logro de sus metas, puede brindar herramientas para futuras investigaciones y diseños de políticas educativas que respondan a la heterogeneidad y complejidad de vulnerabilidades que tensionan a la población estudiantil denominada como extraedad. 


Acín, A. B. (2014). La educación secundaria de adultos en la actualidad. Un estudio  comparado entre Córdoba (Argentina) y Cataluña (España). (Tesis de Doctorado,  Universidad de Barcelona, España) Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/54544 

Aristimuño, A. (2016). El Abandono de los Estudios del Nivel Medio en Uruguay: Un  Problema Complejo y Persistente. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad,  Eficacia Y Cambio En Educación, 7(4). Recuperado de  https://revistas.uam.es/reice/article/view/5388 

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational psychologist, 28(2), 117-148. Recuperado de https://educational innovation.sydney.edu.au/news/pdfs/Bandura%201993.pdf

Camors, J., Turnes, G., Rodríguez, E., Rodríguez, Y., y Cordano, N. (2020). De la «Educación de Adultos» a la «Educación para todos, a lo largo de toda la vida» en Uruguay. Educació i Història: revista d'història de l'educació, 69-95. Recuperado de, https://raco.cat/index.php/EducacioHistoria/article/view/372646. 


Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Conceptualizations of intrinsic motivation and self determination. In Intrinsic motivation and self-determination in human behavior (pp. 11-40). Springer, Boston, MA. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7_2 

Errandonea, G. (Coord.) (2014). A 140 años de la Educación del Pueblo: aportes para la reflexión sobre la educación en Uruguay, MEC, Montevideo. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion cultura/files/2020-01/A%20140%20a%C3%B1os%20de%20educacion%20del %20pueblo.pdf 

Green, T. M., & Kelso, C. M. (2006). Factors that affect motivation among adult learners. Journal of College Teaching & Learning (TLC), 3(4). Recuperado de https://doi.org/10.19030/tlc.v3i4.1729 

Prestes, E. M., y Diniz, A. (2015). Educación y aprendizaje a lo largo de la vida: los adultos y la enseñanza superior. Sinéctica, (45), 1-20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 

109X2015000200006&lng=es&tlng=

Rujas Martínez-Novillo, J. (2015). La Educación Secundaria para Adultos y la FP de Grado Medio:¿ Una segunda oportunidad en tiempos de crisis?. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 8(1), 6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4993816 

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf 

Uruguay. (2008, diciembre 12). Ley n.° 18.437: Ley General de Educación. Diario Oficial. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008 

Varietti Zabala, A. (2018). La motivación de las y los estudiantes para recursar y su vinculación con la normativa. (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Uruguay) Recuperado de http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1223

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Sebastián Mieres Suarez (Uruguay) 7505
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved