Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Desde mi formación como bióloga y la percepción de los vacíos que quedan con respecto a temas de Ciencias Sociales; y tomando en cuenta el argumento de Boaventura de Sousa Santos (2009), que tiene que ver con que, se han explicado diversas teorías de las ciencias naturales a través de conceptos como revolución social, violencia, esclavitud; todos ellos originados en las Ciencias Sociales. Por lo tanto, considero que la enseñanza de las Ciencias Naturales en un contexto tojolabal, tendría que ver con una organización, originalidad, historicidad que atribuyen a la naturaleza un comportamiento humano; y que, a medida que las Ciencias Naturales se aproximan a las Ciencias Sociales, éstas, se aproximan a las humanidades; por lo que resulta pertinente trabajar en propuestas que acerquen la cosmovisión, la matriz cultural indígena y su vida cotidiana a los procesos educativos, para que las y los niños de la escuela primaria “Diego Rivera” del ejido Gabriel Leyva Velázquez en Las Margaritas, Chiapas, encuentren de qué manera su saber cotidiano se vincula con la didáctica y los textos educativos de las Ciencias Naturales; en ese sentido, el papel de la interculturalidad debe consistir en la aceptación del “otro”, por lo que las propuestas pedagógicas se tienen que sustentar en un diálogo; es decir, se deben llevar a cabo acciones en los espacios públicos, en la vida cotidiana y en todos los ámbitos de la vida social. Con base en lo anterior, la educación resulta ser todavía una esperanza de cambio porque es, quizá, el último espacio público que nos queda para poder desarrollar pensamientos propios y para recuperar el pensamiento indígena en los mismos escenarios donde se ha dado su negación.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved