Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Este proyecto de investigación surge con el fin de establecer la relación entre la atención selectiva como dispositivo básico del aprendizaje y el juego motriz como estrategia didáctica motivadora y potenciadora de las funciones y procesos cerebrales, más específicamente de la atención selectiva en estudiantes de nivel preescolar. El trabajo orientado bajo el paradigma cualitativo con complemento cuantitativo desde la perspectiva del enfoque hermenéutico y se aborda el tipo de investigación etnográfico. En consecuencia, se diseña una batería de evaluación para determinar el nivel de atención selectiva de niños entre los cuatro y seis años. Además, se aplicó una entrevista cuidadores de los estudiantes con el fin de identificar los factores endógenos y exógenos que influyen en la atención selectiva de los menores que hicieron parte de la investigación. Por último, se realizaron entrevistas a los docentes cuya carga académica se encuentra en el nivel de preescolar con el fin de identificar las estrategias pedagógicas y sus visiones opiniones y percepciones sobre el juego motriz, la actividad física y la atención selectiva en la dinámica escolar. Como principales resultados se encontró que los factores endógenos como sueño, alimentación y actividad física, son influyentes en el nivel de atención selectiva de los estudiantes, al igual que los factores exógenos entre los que destacamos la crianza, normas y educación en la familia. Adicionalmente, se encuentra que el juego es bastante utilizado como estrategia pedagógica por parte de los docentes de educación inicial, sin embargo se desconoce la potencialidad de la actividad física y por ende el juego motriz en el desarrollo de los procesos cerebrales entre los que se destaca la atención selectiva.

Long abstract of your presentation

Relación de la atención selectiva y el juego motriz en estudiantes del grado Transición de la IED Paulo Freire

Henry Alberto Castañeda Hernández

Carol Lizeth Muñoz Muñoz

Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación surge con el fin de establecer la relación entre la atención selectiva como dispositivo básico del aprendizaje y el juego motriz como estrategia didáctica motivadora y potenciadora de las funciones y procesos cerebrales, más específicamente de la atención selectiva  en estudiantes de nivel preescolar. En consecuencia, se diseña una batería de evaluación para determinar el nivel de atención selectiva de niños entre los cuatro y seis años. Además, se aplicó una entrevista cuidadores de los estudiantes con el fin de identificar los factores endógenos y exógenos que influyen en la atención selectiva de los menores que hicieron parte de la investigación. Por último, se realizaron entrevistas a los docentes cuya carga académica se encuentra  en el nivel de preescolar con el fin de identificar las estrategias pedagógicas y sus visiones opiniones y percepciones sobre el juego motriz, la actividad física y la atención selectiva en la dinámica escolar.

SÍNTESIS MARCO DE ANTECEDENTES

Guillamón et al. (2021) en su investigación titulada Ejercicio físico aeróbico y atención selectiva en escolares de educación primaria, realizada en España. Aplicaron un plan de ejercicio físico a estudiantes de primaria y aplicando el Test de caras. Sus resultados sugieren que la realización de una sesión de ejercicio físico aeróbico de corta duración podría tener efectos agudos positivos en la atención selectiva. Concluye que tener una mejor capacidad aeróbica podría relacionarse con una mayor atención selectiva. 

A nivel local encontramos a Cortés y García (2017)  su investigación Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años en Villavicencio- Colombia realizada en la ciudad de Villavicencio. Sus resultados muestran que es necesario e indispensable incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje herramientas pedagógicas innovadoras y motivantes para el estudiante  dentro de las cuales destacan el juego, que en el preescolar se ha tomado como una estrategia fundamental permitiendo articular los contenidos y acciones en la educación integral de este nivel.

SÍNTESIS DE LA APROXIMACIÓN TEÓRICA

Este proyecto entiende la atención como como un sistema que involucra diversos aspectos genéticos, redes y mecanismos neuronales. En palabras de Araya et al. (2016) tal sistema está conformado por subsistemas que permiten al individuo la focalización, selección, sostenimiento y regulación de estímulos internos y externos. Dicho subsistema de atención selectiva es el eje fundamental de esta investigación y se denomina a partir de Cama y Javier (2016)  y Mata (2019)  como aquella capacidad que tiene el individuo para centrar su precepción sensorial y focalización en un estímulo o información, dejando de lado todos los demás, dicha información o estimulo está directamente relacionada con los intereses del sujeto y la novedad o impacto que este genere. Dicha novedad se aborda desde el juego motriz  que como lo indica López (2017) es una estrategia que posibilita al estudiante una mayor motivación hacia el aprendizaje o cualquier actividad que quiera realizar dado su sentido lúdico y socializador por lo cual contribuye al desarrollo social, intelectual y emocional.

DESCRIPCIÓN METODOLOGICA  Y DELIMITACIÓN POBLACIONAL

La ruta metodológica abordada responde al paradigma cualitativo con complemento cuantitativo, los cuales permitirán comprender los fenómenos humanos y medir los hallazgos encontrados mediante el enfoque histórico hermenéutico que es constructivista y permite la interacción con el contexto gracias al método etnográfico que hace posible la recolección de datos, la intervención social y la observación haciendo uso de dos técnicas, la primera que es la entrevista abordada mediante el guion de entrevista  dirigida a los veinticinco cuidadores de los estudiantes que hacen parte de esta investigación y a los seis docentes que realizan intervenciones pedagógicas a los mismos. Por otro lado, se encuentra la segunda técnica que es la prueba pedagógica mediante el instrumento de test, estructurado en la batería de evaluación de atención selectiva, dirigido a los veinte estudiantes de grado transición que contaron con conectividad permanente  durante el tiempo de la coyuntura generada por el SARS COVID-19.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la entrevista participaron el 85% de los cuidadores por lo cual fue posible establecer aspectos relevantes en cuanto a los factores que inciden en el desarrollo de la atención selectiva, rescatando a su vez la importancia de la familia como primera formadora del ser humano, teniendo en cuenta que intervienen directamente y conoce la realidad del estudiante. Algunos estudiantes cuentan con actividad física frecuente en espacios cerrados o abiertos durante el tiempo libre, sin embargo, esta no cuenta con ninguna intencionalidad o acompañamiento por parte de los cuidadores. Por otro lado, en cuento a la alimentación, crecimiento y desarrollo la mayoría de los estudiantes se encuentran dentro de los estándares sugeridos por los pediatras hasta el último control del 2020 ya que debido a la pandemia no han vuelto a tener controles como medida preventiva.

A partir de la batería aplicada se pudo dar cumplimiento al objetivo de identificar el nivel de atención selectiva de los estudiantes. Dicha batería se basó en la selección de estímulos, la focalización, y el reconocimiento a los detalles en estímulos determinados, teniendo como elementos en común las matrices con imágenes, letras y números. El resultado total de la batería de atención selectiva nos indica que la atención de los estudiantes de la muestra se encuentra mayoritariamente en el nivel medio con 15 estudiantes, en nivel bajo con 4 estudiantes y 1 estudiante en el nivel alto. Adicionalmente se hizo evidente la falta de la guía, refuerzo y motivación que genera el docente de manera presencial en el desarrollo de las actividades.

La entrevista dirigida a los docentes que participan en la investigación es estructurada con el fin de identificar las estrategias didácticas empleadas por los mismos en sus intervenciones pedagógicas. Se evidencia que los docentes le dan gran importancia  al juego y la exploración del medio en el aprendizaje de los estudiantes empleándolo como herramienta infaltable en el desarrollo de sus clases y como agente motivador de las mismas.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Es importante que desde la familia mediante  los factores de crianza se fomente el uso adecuado del tiempo libre a través del juego y la actividad física involucrando a todos los integrantes de la misma, de tal manera que desde los primeros años de vida se inicie a potenciar la atención selectiva favoreciendo los demás procesos de aprendizaje. Además, establecer rutinas claras de alimentación, descanso y actividad física, ya que son factores endógenos que inciden directamente en el desarrollo del sistema nervioso  y  las capacidades cognoscitivas  del ser humano

La mayoría de los estudiantes que practican actividad física de cierta intensidad y cotidianamente presentan resultados de nivel medio-alto en la batería de atención selectiva, adicionalmente dichos estudiantes según la entrevista a padres de familia tienen unos hábitos de sueño adecuados y una alimentación balanceada y adecuada para su edad, lo cual reafirma la importancia de un buen estado biológico y la ejercitación para el correcto funcionamiento del proceso de atención.

Los docentes reconocen el juego como elemento motivador de la atención selectiva, sin embargo no mencionan juegos de actividad física intensa si no de exploración, con material concreto, musicales y mediados por la tecnología. Además, tienen en cuenta las características  de la población objeto del juego con el fin de generar una mayor motivación de acuerdo a sus edades e intereses.  Sin  embargo, desconocen las potencialidades de la actividad física y juego motriz en el mejoramiento de los procesos cerebrales y cognitivos

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Araya, M., Cruz, M.F., Delgado, N., Rojas, M. y Sánchez, A.L. (2016). Fundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de los Sistemas Atencionales en la Primera Infancia. (Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Educación Especial con énfasis en la Educación de Personas con Discapacidad Múltiple). Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica.

Cama, G., Javier, G. (2016) Influencia a de los juegos en el desarrollo de la atención de niños y niñas de cuatro años, de la institución educativa parroquial Ave María del   Distrito de Cayma (Tesis de Maestría). Universidad nacional de san Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

 

Cortés, A., y Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en VillavicencioColombia. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 125-143.

Guillamón, A. R., Cantó, E. G., & García, H. M. (2021). Ejercicio físico aeróbico y atención selectiva en escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 85.

Mata, H. (2019). Efecto de la práctica de juegos de coordinación motora sobre los sistemas atencionales (atención selectiva, dividida y sostenida) en la población de segundo ciclo, pertenecientes a la escuela ipicim en el cantón de Moravia. (tesis de maestría). Universidad de costa rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.

López, M. (2017). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática en educacion especial. Revista educare, 21(2), 70-90. Recuperado de https://bit.ly/3f74YXQ

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Henry Alberto Castañeda Hernández (Colombia) 6600
Licenciado en educación física. Magister en dificultades del aprendizaje
Scientific production

Co-authors information

Carol Lizeth Muñoz Muñoz (Colombia) 6713
Scientific production

Status:

Approved