Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Con la globalización, los tratados de libre comercio suscritos entre todos los países del mundo, es importante que los estudiantes adquieran habilidades de comunicación intercultural y que se preparen antes de interactuar con personas de otros países. Para agendar una cita, se debe considerar la semana y el horario laboral, que puede ir de 5 días a 2 meses de descanso. Con respecto a la vestimenta, puede ser diferente en cada territorio, elegante, sobrio o fresco si están en un clima tropical. Verificar el idioma si lo dominamos o si se necesita un traductor. Es muy importante la puntualidad, aun cuando la contraparte llegue tarde. El tipo de saludo, como puede ser un apretón de manos, alguna reverencia, dar un beso en la mejilla, etc Considerar las tarjetas de presentación y el momento de su entrega, el diseño, el idioma. En algunas culturas es relevante mirar a los ojos y en otras no, por ejemplo en Canadá si es posible realizar contacto visual para mostrar interés. La distancia corporal, a cuantos metros es prudente estar conversando con nuestro interlocutor. Identificar el tipo de negociación, si se puede regatear o realizar otro tipo de concesiones. Si es prudente entregar obsequios, de que tipo, en que momento se debe entregar, si se debe abrir al instante o terminando la reunión. El tiempo en que puede cerrarse un negocio que puede ser de forma inmediata o puede llevar años. Es así como las Universidades cada vez más incluyen estos temas a sus materias e incluso tienen su departamento de interculturalidad, con la finalidad de brindar a los estudiantes los conocimientos, habilidades, competencias, aptitudes y actitudes para ser ciudadanos globales, ya sea que puedan realizar algún intercambio, estadía, pasantía o bien traer la internacionalización a casa a través de conferencias, talleres, seminarios o congresos.

Long abstract of your presentation

Con la globalización, los tratados de libre comercio suscritos entre todos los países del mundo, es importante que los estudiantes adquieran habilidades de comunicación intercultural y que se preparen antes de interactuar con personas de otros países.

 

En esta presentación se proporcionarán algunos ejemplos a considerar en el aspecto comercial, que puede aplicar tanto en productos como en servicios, a fin de que la vinculación sea exitosa en base a los diferentes aspectos sociales, culturales y económicos.

 

Para agendar una cita en otro país, se debe considerar la semana y el horario laboral, así como el periodo de vacaciones, por ejemplo en Filipinas les otorgan 5 días de descanso al año y en Finlandia los meses de julio y agosto.

 

Con respecto a la vestimenta, puede ser diferente en cada territorio, tal es el caso de Perú que se recomienda utilizar ropa formal, similarmente en Italia suelen usar atuendos muy elegantes, sobrios, clásicos y de muy buena calidad de diseñadores de su misma nacionalidad.

 

Ahora bien, es indispensable indagar el idioma en el que se va a desarrollar la reunión, tal como sucede en Canadá que se debe consultar si va a ser en inglés o francés, de igual forma en naciones como China o Japón es aconsejable llevar un traductor, aunque generalmente utilizan el inglés.

 

Por lo que se refiere a la puntualidad, en Alemania o Estados Unidos es indispensable llegar a tiempo, no obstante en Argentina la consideran crucial pero generalmente llegan 15 minutos tarde, a diferencia de Guatemala que justifican sus retrasos considerables con lo que denominan “la hora Chapina” o en Costa Rica que la denominan “la hora Tica”.

 

Con relación al saludo, sencillamente en Argentina y Estados Unidos se puede dar un apretón de manos firme, en concordancia en Francia debe ser firme, pero no fuerte, cabe mencionar que en posteriores reuniones se acostumbra a dar un beso en la mejilla. Por el contrario en la cultura japonesa o china se debe hacer una reverencia como señal de respeto, la cual puede ser más pronunciada conforme al cargo de la persona.

 

Ahora bien, en cada región existen diferentes requerimientos respectos a las tarjetas de presentación y el momento de su entrega, en tal sentido en Bélgica se obsequian después de la presentación de los equipos y no tienen formalidad o protocolo, siendo tanto en francés como en neerlandés. Como contrapartida en Filipinas se deben dar al principio de la reunión.

 

En algunas culturas es relevante mirar a los ojos y en otras se considera que no es prudente, ahora bien en Canadá si es posible realizar contacto visual moderado para mostrar interés, en contraposición en China se considera una actitud grosera.

 

Otro aspecto relevante es la distancia corporal, como en Perú y Colombia que son muy amistosos y valoran la relación personal antes que el negocio, por lo que el espacio no es tan marcado como en la cultura estadounidense que cuidan su espacio físico.

 

Fundamentalmente al establecer el precio de exportación se debe contemplar el estilo de gestión, cabe destacar que en la cultura china o colombiana es un arte regatear y es bien visto, al otro extremo en la alemana no se acostumbra.

 

A su vez el tema de entregar regalos debe hacerse con gran cautela, por ejemplo en Austria se permiten obsequios de la empresa, con envoltura elegante, que deben ser entregados al final del encuentro y se abren en ese momento, en tanto en Bélgica en una reunión informal se puede entregar bombones de excelente calidad o flores en números impares, que no sean 13 o crisantemos que se vinculan con la muerte. 

 

De igual manera las invitaciones a cenas de negocios como en Brasil que los empresarios son muy amigables y les gusta conocer frente a frente a la contraparte o en Italia que organizan almuerzos para cerrar el contrato.

 

Por último, el tiempo en que puede cerrarse un negocio puede ser muy distinto, específicamente en Estados Unidos se puede llegar a un acuerdo el mismo día ya que son muy directos y consideran que el tiempo es dinero, caso distinto en Rusia que es indispensable realizar varios viajes previos antes de concretar alguna transacción comercial.

 

Una parte fundamental para realizar acuerdos o negociaciones confiables y exitosas es la preparación para interactuar de la mejor manera con nuestros posible clientes o socios.

 

Es así como las Universidades cada vez más incluyen estos temas a sus materias e incluso tienen su departamento de interculturalidad, con la finalidad de brindar a los estudiantes los conocimientos, habilidades, competencias, aptitudes y actitudes para ser ciudadanos globales, ya sea que puedan realizar algún intercambio, estadía, pasantía o bien traer la internacionalización a casa a través de conferencias, talleres, seminarios o congresos.

Bibliografía

 

Limón, C. (2020) La Cultura de Negocios en la Internacionalización de los Productos.  Revista A TRE VERTE, Reinventa te - Transforma te, Universidad Autónoma del Perú, 11-12.

 

Austria

(2020). Legiscomex.com. Estudios a la Medida. Recuperado de: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/cultura-negocios-austria.pdf

 

Bélgica

(2020). Legiscomex.com. Estudios a la Medida. Recuperado de: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/cultura-negocios-belgica-obsequios.pdf

 

Brasil

(2020) Just Landed. Protocolo de negocios. Recuperado de: https://www.justlanded.com/espanol/Brasil/Guia-Just-Landed/Negocios/Protocolo-de-negocio

 

Canadá

(2020) Siicex. Ficha técnica para negociar con Canadá. Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/4124315rad7E394.pdf

 

China

(2020) Cia Indumentaria. Etiquetas culturales y de negocios. Recuperado de: https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/etiquetas-culturales-y-de-negocios-china/#:~:text=%2D%20La%20cortes%C3%ADa%20es%20clave%20en,negociaci%C3%B3n%20es%20un%20gran%20error.&text=%2D%20Es%20recomendable%20redactar%20los%20contratos,idioma%20en%20caso%20de%20conflicto.

 

Estados Unidos de Norteamérica

Mondragón, V. (2020) Diario del Exportador. Protocolo y cultura de negocios en Estados Unidos. Recuperado de: https://www.diariodelexportador.com/2016/08/protocolo-y-cultura-de-negocios-en_26.html

 

Filipinas

(2020) Cia Indumentaria. Etiquetas culturales y de negocios. Recuperado de: https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/etiquetas-culturales-y-de-negocios-filipinas/#:~:text=%E2%80%93%20Los%20hombres%20no%20deben%20ser,mal%20visto%20para%20los%20filipinos.

 

Finlandia

(2020) Cia Indumentaria. Etiquetas culturales y de negocios. Recuperado de: https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/etiqueta-cultural-y-de-negocios-finlandia/

 

Francia

(2020) Gestión. Org. Negociar con franceses. Recuperado de: https://www.gestion.org/negociar-con franceses/#:~:text=A%20los%20franceses%20no%20les,para%20poder%20negociar%20con%20libertad.

 

Guatemala

(2020). Protocolo.org. Protocolo de Negocios en Guatemala. Recuperado de: https://www.protocolo.org/internacional/america/protocolo-de-negocios-en-guatemala-etiqueta-empresarial-citas-y-reuniones-de-negocios.html

 

Italia

(2020) Universal de Idiomas. Cultura de Italia. Recuperado de: https://blog.universaldeidiomas.com/los-negocios-en-italia/

 

Japón

(2020) Go Go Nihon. Curiosidades de Japón. Recuperado de: https://gogonihon.com/es/blog/tipos-de-reverencia-japonesa/

 

Rusia

(2020) Centro Gilberto Bosques. Federación de Rusia. Recuperado de: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/Ceremonial_Rusia.pdf

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Cintya Iadyra Limón Lozano (Mexico)
Universidad Tecmilenio (Mexico) 7061
Licenciada en comercio internacional, maestra en comercio exterior, doctorando en administración por la Universidad de Celaya, Máster en Estudios Europeos por la Universidad Autónoma de Barcelona, diversos cursos en México y en el extranjero: Foro Académico Permanente América Latina, el Caribe y la Unión Europea (UCELAC) en Bruselas, El Colegio de Europa Campus Brujas, Universidad de Florencia, Georgetown University y la Universidad Latina de Panamá. Directora de Profesional Campus Querétaro, con experiencia de 23 años trabajando en el sector educativo como directiva y docente a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Evaluadora del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la educación Superior A.C. (CIEES) y del Premio Estatal a la Exportación (COMCE). Participo en diferentes Comités Científicos Internacionales, como evaluadora en libros, revistas, ponencias y semilleros de investigación. Actualmente soy Secretaria y cofundadora de la Red de Investigación Radar. Me gusta mucho impartir conferencias en México y en otros países, por ejemplo Colombia, Perú, Panamá, Argentina, Bolivia, Bélgica y China, editora, compiladora, escritora de algunos capítulos de libros o artículos de revistas en colaboración con instituciones de México, América Latina y Europa. Integrante de las Mujeres Lideres de Guanajuato, he colaborado con el sector empresarial y gubernamental como la Secretaría de Desarrollo Económico de Celaya, COPARMEX, BANCOMEXT, COFOCE, COMCE, el Consejo Regional de Logística de Guanajuato y la Delegación de la Unión Europea en México.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved