Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En la actualidad, es de suma importancia buscar la formación integral del individuo permitiendo así un desarrollo exitoso en todas las esferas, es decir, no basta con enfocarse solo en la parte académica o buscar la excelencia en el conocimiento intelectual, sino también, abarcar aquellas competencias emocionales que favorecen el bienestar del individuo y así impactar a su vez en la sociedad. La escuela, es un espacio clave para la formación integral mismo que permite que el individuo cuente con las herramientas necesarias para lograr tener consciencia de las propias emociones y las de los demás, esto se logra a través del desarrollo de competencias emocionales.

Long abstract of your presentation

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es de suma importancia buscar la formación integral del individuo permitiendo así un desarrollo exitoso en todas las esferas, es decir, no basta con enfocarse solo en la parte académica o buscar la excelencia en el conocimiento intelectual, sino también, abarcar aquellas competencias emocionales que favorecen el bienestar del individuo y así impactar a su vez en la sociedad.

La escuela, es un espacio clave para la formación integral mismo que permite que el individuo cuente con las herramientas necesarias para lograr tener consciencia de las propias emociones y las de los demás, esto se logra a través del desarrollo de competencias emocionales.

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Acorde a Bisquerra y Pérez (2007) una competencia puede ser definida como “la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarios para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia.”

Las competencias emocionales, por su parte, permiten que el individuo cuente con los recursos necesarios para hacer frente a las situaciones de la vida diaria y enfrentar con éxito los retos que se presenten, lo anterior repercute también en mayores niveles de bienestar.

Son distintas las competencias emocionales, tomando como referencia a Bisquerra (2003), estas pueden agruparse en cinco bloques:

1)    Conciencia emocional, la cual implica la capacidad de identificar, dar nombre y tomar conciencia de las propias emociones y las de los demás.

2)    Regulación emocional, es el manejo y manifestación oportuna y adecuada de las emociones, así mismo, involucra las estrategias y capacidad de generar estados que produzcan bienestar.

3)    Autonomía emocional, a través de la cual el individuo refleja su capacidad de mantener un equilibrio emocional mediante la autogestión personal, influyen la automotivación, autoestima, responsabilidad.

4)    Competencia social, son el conjunto de habilidades que permiten interactuar con otras personas, establecer y mantener relaciones significativas mediante la asertividad, comunicación y cooperación.

5)    Competencias para la vida y el bienestar, permiten enfrentar la vida diaria involucrando todas las áreas, generar experiencias que produzcan bienestar y que puedan ser compartidas.

Para el desarrollo de estas competencias emocionales el individuo cuenta con dos principales espacios de aprendizaje, el primero de ellos y que es la base del aprendizaje y educación es la familia, el segundo espacio y en donde hay mayor oportunidad de desarrollo es la escuela.

Es en la escuela en donde los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo, es por ello que es un escenario fundamental para el desarrollo de competencias.

La finalidad de la escuela es preparar al alumno para la vida, partiendo de ello, es esencial reconocer la importancia de también prepararlos y ayudarlos a que adquieran competencias que los ayudarán a formarse como personas integrales y que les facilitará hacer frente a las situaciones que se presente a futuro, por ejemplo, en un área laboral.

Existen diversas estrategias que se pueden implementar en las escuelas, por ejemplo, se pueden realizar actividades guiadas de autoconocimiento que permitan que el alumno vaya generando, experimentando y conociendo sus propias emociones.

Al ser un gran espacio de convivencia social, se puede trabajar en la interacción con los otros, utilizando ejercicios de integración que a su vez estarán desarrollando comunicación efectiva y promoviendo el respeto y la empatía.

Mediante estas actividades el alumno también puede encontrar la forma más adecuada de expresar sus emociones y regular su comportamiento acorde a los distintos escenarios en los que se encuentra.

En Universidad Tecmilenio, se cuenta con mentores profesionales, el acompañamiento y guía del Mentor es un diferenciador y clave para que se pueda lograr y dar este aprendizaje integral en los alumnos, para ello, es necesario que el mentor también se encuentre comprometido y preparado contando por completo con las competencias emocionales y sociales que busca transmitir en el alumnado.

Si bien, el mentor tendrá un gran impacto sobre la formación del individuo, es por ello que debe buscar no solo lograr avances o resultados académicos, sino también el desarrollo emocional que impulsará al alumno a formarse como persona y hacer frente a la vida, clave de este acompañamiento que se brinda es la motivación que se pueda transmitir.

La motivación acorde a Sellan, M (2017) “es muy importante en el momento de aprender dado que está ligado directamente con la disposición del alumno y el interés en el aprendizaje.”

Algunas estrategias que permiten generar esta motivación y por ende desarrollo de competencias es el establecimiento real de metas y objetivos, es necesario transmitir pasión a los alumnos, establecer a través del entendimiento y la empatía relaciones cercanas con ellos, fomentar una participación activa permitiendo la expresión y validando las ideas , al brinda un acompañamiento personalizado reconocer el esfuerzo de cada uno, manteniendo también altas expectativas, respetar las capacidades intelectuales de cada uno, despertar la curiosidad, impulsar la creatividad y fomentar el trabajo cooperativo.

CONCLUSIÓN

A nivel profesional se tiene un gran compromiso con el alumnado, hoy en día y en este mundo cambiante es necesario prepararlos para enfrentar de forma exitosa todas las demandas de la vida, preparar alumnos resilientes, responsables de sus propias emociones, respetuosos de las de los demás, que se plateen metas, retos u objetivos y cuenten con las herramientas y recursos para alcanzarlos, sin duda, la integración de competencias cognitivas y emocionales en la escuela garantiza un mejor aprendizaje y práctica del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

       Aguado, L. (2015). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Difusora Larousse - Alianza Editorial. Https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/45414?Page=20

       Alzina, R. B., & Escoda, N. (2007). LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES (EMOTIONAL COMPETENCES). Educación XX1, 10, 61-82. Https://search.proquest.com/scholarly-journals/las-competencias-emocionales-emotional/docview/1112272984/se-2?Accountid=41021

       Gallardo Vázquez, P. Y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el aprendizaje en educación. Wanceulen Editorial. Https://elibronet.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/33740?Page=8 4.

       Miralles Muñoz, F. (2014). Motivación en el aula y fracaso escolar. CEU Ediciones. Https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/59624?Page=10

       Pérez-Escoda, N., Guiu, G. F., Soldevila, A., & Fondevila, A. (2013). EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PROFESORADO DE PRIMARIA/(EVALUTION OF AN EMOTIONAL EDUCATION PROGRAM FOR PRIMARY TEACHERS). Educación XX1, 16(1), 233-253. Https://search.proquest.com/scholarly-journals/evaluación-de-un-programa-educación-emocional/docview/1425251535/se-2?Accountid=41021

       Sellan, M (2017) Importancia de la motivación en el aprendizaje. Revista Electrónica Sinergias Educativas. Vol. 2 No 1.

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Beatriz Orihuela Rodríguez (Mexico)
Universidad Tecmilenio (Mexico) 7053
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved