Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La Modalidad híbrida no es algo nuevo, hace dos años ya existía
y sin embargo las universidades con formatos tradicionales la ignoraban por
completo. Y ahora es de todo lo que hablan las escuelas, es la modalidad que
todos prometen y todo debido a la pandemia del COVID-19; las instituciones
educativas se vieron obligadas a evolucionar a marchas forzadas si querían
conservar su matrícula. Pero instituciones
como TecMilenio, ya estaban preparadas para el cambio, porque ya tenían la
visión de que la educación iba a migrar a este formato, solo tuvieron que
acelerar este proceso.
La educación híbrida iba a ocurrir tarde o temprano, Los formatos
tradicionales de educación eran cada vez menos atractivos para las nuevas
generaciones; Los centennials que actualmente están en el aula tanto de prepa
como de profesional, son nativos digitales, autodidactas e inmediatos; las
clases largas, el docente protagónico y las tareas repetitivas ya no eran para
ellos.
Para lograr una modalidad educativa híbrida exitosa los
paradigmas de la educación tradicional deben de romperse; la disrupción para
innovar en esta modalidad comienza analizando desde el principio las necesidades
tanto de la asignatura como de los alumnos; aprendiendo a escucharlos. Para
ello la evaluación diagnóstica es esencial para crear estrategias didácticas.
Otro elemento esencial son el diseño de actividades desde que empiezan las
clases; se deben de aprovechar las oportunidades temporales, como eventos con
beneficios sociales, tendencias atractivas o convocatorias para realizar
proyectos vigentes. Es de suma importancia no reciclar proyectos anteriores.
La innovación en la modalidad híbrida empieza saliendo de la zona
de confort, evitando recrear las estrategias del aula tradicional, teniendo en
cuenta que lo que funcionaba antes no funciona ahora; se trata de crear algo
nuevo, de aprovechar la tecnología y la conectividad para crear actividades que
no solo sorprendan al alumno, sino que lo hagan buscar por si mismo las
respuestas y los caminos para un conocimiento aún más amplio del que hubieran
obtenido en el aula como la conocíamos. No se trata de suplir una educación con
otra, se trata de evolucionar.
Conseguir lo anterior no es difícil; hay muchas técnicas que
están disponibles para crear nuevas estrategias didácticas que van de la mano
de nuevas apps, plataformas y softwares que se han vuelto herramientas invaluables
para la evolución a la educación híbrida; desde softwares para gamificar el
aprendizaje hasta retos para lograr la atención plena en las actividades mediante
apps de concentración, la innovación en el aula está al alcance de todos.
La educación híbrida exitosa es como bien indica su nombre en
inglés una mezcla, retomando la parte de la educación tradicional que aún es
necesaria, sobre todo en cuestiones de habilidades sociales y competencias
transversales. Pero Las estrategias que aun funcionan en el aula como ABP o el
aula invertida si la mezclamos con técnicas usando toda la nueva gama de TICS
que han surgido o se han dado a conocer en la pandemia, será la receta ideal de
la innovación educativa.
Los beneficios de una educación híbrida exitosa radica en
como desarrollan los alumnos sus competencias y esto no solo depende de capacidad
de la universidad para la educación tanto virtual como presencial, sino también
de habilidad del docente para innovar en este nuevo mundo educativo y mantener el
interés del alumno, de esta forma, la enseñanza se centra en el estudiante y este
alcanzaría un aprendizaje crítico, activo, dinámico, colaborativo e interactivo
logrando el desarrollo de habilidades cognitivas.
Aunque sea imposible saber a ciencia cierta como será la educación del futuro, la evolución acelerada de los últimos 18 meses nos puede dar una pista, ya no hay regreso a la educación tradicional, los sistemas educativos van a transformarse de la mano de la tecnología creando todo un nuevo espectro de oportunidades y opciones disponibles tanto para las instituciones educativas como para los estudiantes. Hoy por hoy la educación híbrida es la ideal para la generación que actualmente está en las aulas y ese paso ya no se puede dar hacia atrás, esta modalidad llegó para quedarse y con el tiempo evolucionar a lo que será la educación en un futuro no muy lejano.
Referencias:
Mejía Gallegos, César,
Michalón Dueñas, David, Michalón Acosta, Raúl, López Fernández, Raúl, Palmero
Urquiza, Diana, & Sánchez Gálvez, Samuel. (2017). Espacios de aprendizaje
híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. MediSur, 15(3),
350-355. Recuperado en 18 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000300010&lng=es&tlng=es.
Guía del docente MX, (2021). Principales
Características del Modelo Híbrido en educación. GDD, Guía del docente. Recuperado
de: https://guiadeldocente.mx/principales-caracteristicas-del-modelo-hibrido-en-educacion/
Olivas, Luis Miguel. (2021). La
educación híbrida y el nuevo rol docente en la era pospandemia. Fundación
Telefónica, Noticias, sección educación. Recuperado de: https://www.fundaciontelefonica.com/noticias/educacion-hibrida-tecnologia-rol-del-docente-pospandemia/
Europapress (2020). La generación
Centennial cambia el método educativo: “No enganchan con la universidad
tradicional”. Europapress, sociedad sección Educación. Recuperado de: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-generacion-centennial-cambia-metodo-educativo-no-enganchan-universidad-tradicional-20200911145554.html
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved