Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Actualmente, en el marco de la pandemia causada por el Covid-19, las representaciones actuales del futuro del mundo se distribuyen mediante múltiples vías, por ejemplo, los medios de comunicación, en forma de discursos catastróficos (visuales o escritos) que someten al receptor a escenarios de aniquilación inminente. Estos discursos portan en su interior una visión técnica-instrumental-racional (ecológica-biológica), enmarcada en un régimen de verdad neoliberal, que conforman un imaginario hegemónico y despolitizado de lo catastrófico inevitable. En ese sentido, la catástrofe global se configura como una profecía naturalizada que limita la creación de posibilidades diversas de nuestro porvenir como especie. En consecuencia, es preciso que surja un sujeto capaz de afirmar la posibilidad de creación de realidades diferentes que confronten la instrumentalización racional de la sociedad neoliberal. La enseñanza de la literatura, del arte, podría fungir como una plataforma en la que se generen dinámicas de resistencia, imaginación y proyección. La lectura de cada mundo creado por los autores y las autoras permitiría no sólo cuestionar las estructuras de nuestro mundo, si no ampliar los imaginarios y desafiar al sujeto despolitizado, resiliente e inmovilizado. En el presente trabajo se comparten las experiencias resultantes de la impartición de asignaturas de literatura a nivel bachillerato en la Universidad TecMilenio campus Mérida, durante la pandemia, con el objetivo de exponer el potencial de la disciplina literaria como catalizador de la imaginación de futuros mejores y el pensamiento crítico.

Long abstract of your presentation

Enfrentar la catástrofe desde la imaginación: la enseñanza de la literatura en tiempos de pandemia

La representación de la catástrofe

Actualmente, en el marco de la pandemia causada por el Covid-19, las representaciones actuales del futuro del mundo se distribuyen mediante múltiples vías, por ejemplo, los medios de comunicación, en forma de discursos catastróficos (visuales o escritos) que someten al receptor a escenarios de aniquilación inminente. Estos discursos portan en su interior una visión técnica-instrumental-racional (ecológica-biológica), enmarcada en un régimen de verdad neoliberal, que conforman un imaginario hegemónico y despolitizado de lo catastrófico inevitable. En ese sentido, la catástrofe global se configura como una profecía naturalizada que limita la creación de posibilidades diversas de nuestro porvenir como especie.

Los peligros de la supervivencia como estilo de vida en el mundo catastrófico

1) El sujeto superviviente

El discurso de la catástrofe incorpora una individualización en la responsabilización de la supervivencia, instalando el riesgo como una parte ineludible de la vida humana, sometiendo cada eje de la existencia, incluso los sistemas de gobernanza y acciones de las instituciones neoliberales, a la incertidumbre del ambiente. 

2) La ideología inmovilizadora

Ante una realidad natural que se construye azotada por el peligro (virus, desastres naturales, etcétera) se corre también el riesgo de afrontar la realidad social desde una posición fatalista que naturalice la pobreza, la desigualdad de género, el racismo, etcétera como parte del ambiente. Es decir, de un mundo inmóvil, de un entorno amenazador.

3) La resiliencia fatalista

El concepto de resiliencia, apropiado por la ideología inmovilizadora, promueve la inseguridad, el peligro, la incertidumbre, como natural e inherente a la vida, y genera la construcción de una subjetividad que parte del establecimiento de un mundo en estado desastroso y sometido a los cambios intempestivos, en el cual los sujetos deben existir en un estado permanente de tolerancia a la catástrofe.

Hacia una reivindicación de la imaginación: la literatura como puente

En consecuencia, es preciso que surja un sujeto capaz de afirmar la posibilidad de creación de realidades diferentes que confronten la instrumentalización racional de la sociedad neoliberal. La enseñanza de la literatura, del arte, podría fungir como una plataforma en la que se generen dinámicas de resistencia, imaginación y proyección. La lectura de cada mundo creado por los autores y las autoras permitiría no sólo cuestionar las estructuras de nuestro mundo, si no ampliar los imaginarios y desafiar al sujeto despolitizado, resiliente e inmovilizado. 

En el presente trabajo se comparten las experiencias resultantes de la impartición de asignaturas de literatura a nivel bachillerato en la Universidad TecMilenio campus Mérida, durante la pandemia, con el objetivo de exponer el potencial de la disciplina literaria como catalizador de la imaginación de futuros mejores y el pensamiento crítico.

Bibliografía

•   - Evans, B., & Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

•   - Freire, Paulo (2017). El grito manso. Ciudad de México: Siglo XXI Editores

• - - Foucault, M. (2013). El orden del discurso. Ciudad de México: Tusquets Editores.  

•  - Lara Quevedo, R. (2020). Compromisos lectores por parte de la UADY ¡Del libro al hecho, falta mucho texto! de aspiraciones lectoras a modelos de lectura universitarios. En R. H. Lara Quevedo, E. d. Alcocer Vázquez, A. Zapata González, J. A. Ix Caama, & D. P. Loría Canul, Del texto al pretexto hay mucho contexto (págs. 8-26). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

    - Pimentel, Luz Aurora (2014). El relato en perspectiva. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Elías Manuel Hernández Escalante (Mexico)
Universidad Tecmilenio (Mexico) 7043
Obtuvo el grado profesional en la Universidad Autónoma de Yucatán (2017). Egresado de la maestría en Gestión Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional (2020). Actualmente se desempeña como profesor en el área de Humanidades a nivel bachillerato y licenciatura. Miembro de Rutas Literarias A. C. Ha sido ponente y conferencista en universidades mexicanas como la UNAM, UANL, UADY, UCOL y UACM, así como en congresos internacionales, entorno a temas de educación, activación lectora y literatura Ha sido tallerista de difusión y creación literaria en instituciones educativas y gubernamentales. Es ganador del concurso estatal de cuento “Espíritu de las letras” convocado por la SEDECULTA en 2015. Productor/guionista/locutor del podcast de divulgación de las ciencias sociales humanas Cooltura.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved