| Eagora

Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El uso del escenario oriental en pintura no es exclusivo del romanticismo decimonónico europeo, pero sí se puede afirmar que durante el siglo XIX el orientalismo conformó un género artístico que tuvo como máximos representantes a Eugène Delacroix, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Jean-Léon Gérôme y Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouÿ. Los pintores españoles no fueron ajenos a la corriente pictórica de temática árabe que, encabezada por Genaro Pérez Villamil y Mariano Fortuny, produjo un eco que alargó su presencia en los principales certámenes nacionales hasta entrado el siglo XX. En las puestas en escena orientalizantes, la pipa de opio constituye un elemento clave conformador de la fantasía árabe proyectada por occidente. La savia de adormidera acompaña no solo al guerrero en su esparcimiento y descanso, también a la mujer árabe recluida en el harén. Las volutas de humo se transforman en visiones eróticas repletas de mujeres semivestidas o desnudas, recostadas en posturas laxas, o en féminas de conducta licenciosa, capaces de tentar a su acompañante que, trasunto del Adán bíblico, se verá arrastrado a la corrupción opiómana. El oriente erotizado consumidor de jugo de amapola no solo se lleva a lienzo, sino que las elegantes y mezquinas protagonistas en las novelas de Gustave Flaubert o Vicente Blasco Ibáñez también participan de la decadencia opiómana, no exenta de sensualidad morbosa. La presente investigación pretende dar cuenta de cómo la entelequia de «oriente» actuó como excusa artística para abordar placeres exóticos sin censura, goces sensoriales en que oriente no pasó de constituir un subterfugio geográfico. La sensualidad con tintes de perversión se evidencia mediante dos axiomas: la voluptuosidad femenina y el consumo de savia negra, paradigmas que a menudo van de la mano. La quimera oriental conformó un imaginario cultural del que aún perviven ejemplos en el siglo XXI.

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

(Spain)
Universidad Internacional de Valencia (VIU) (Spain) 4765
Sofía Barrón Abad es doctora en Historia del Arte por la Universitat de València y ejerce como profesora en la Universidad Internacional Valenciana (VIU). Ha dedicado los últimos dieciséis años a la investigación, trabajo que ha materializado en más de veinte publicaciones. Por citar algunos ejemplos ha coeditado el primer volumen del Epistolario de Joaquín Sorolla (2007) y el tomo Miradas sobre España (2011). En 2007 coordinó el catálogo de la exposición Visión de España de Sorolla (Fundación Bancaja). Es responsable de los textos ¡Pisa morena! Cuplé, copla y baile en época de Joaquín Sorolla (2013) y Picasso y Cornuty. La absenta como adicción cambiosecular europea (2015). Entre sus artículos recientes destacan Carácter y emoción. Figura y paisaje en la obra de Ignacio Zuloaga (2018) y Premio Fundación Bancaja Segorbe. 35 años de impulso a la cultura artística (2019). Comisaria de exposiciones como Cítrico deseo (La Nau 2003); El arte látex (La Nau 2007), Círculo de Bellas Artes de Valencia. Colección artística (Centro del Carmen. MUBAG; Sala del Parlamento de Vilnius, 2007), Trazos arquitectónicos en la pintura de Manuel Jorge (Centro del Carmen 2010), la muestra Ignacio Zuloaga. Carácter y emoción (Fundación Bancaja, 2018) y la reciente José Juan Camarón Meliá (1760-1819). Grabados en la Colección Fundación Bancaja (Fundación Bancaja Segorbe, 2019). Ha participado además en congresos internacionales y nacionales de arte y literatura.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved