Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Introducción
En los últimos años, se viene
detectando un bajo rendimiento académico en el aprendizaje de materias básicas
de ciencias en los estudiantes del primer curso universitario, lo que ha
generado cierto debate sobre este problema. La adaptación al Espacio Europeo de
Educación Superior ha determinado el cambio a un enfoque basado en la
adquisición de competencias y el mayor peso del aprendizaje autónomo por parte
del estudiante en la enseñanza superior. Por otro lado, el paso del
Bachillerato a la Universidad conlleva métodos de enseñanza-aprendizaje
distintos y materias conceptualmente complejas, entre otros factores que pueden
contribuir a esta situación. Pero, sin duda, una de las explicaciones más
recurrentes dadas por los docentes de distintas asignaturas básicas en el
primer curso universitario es que los estudiantes “vienen con muy mala base” de
los niveles anteriores. No se puede olvidar, que existe una gran
heterogeneidad en la formación científica preuniversitaria, consecuencia de su
variada procedencia y de los diferentes modelos de Bachillerato. El nivel de
formación es un elemento fundamental que explica esta situación, pero no es el
único. A la vista de este contexto y como paso previo a la propuesta de
soluciones, es necesario identificar dónde aparecen los problemas y cuáles son
los factores que influyen. En la búsqueda de respuestas a estas cuestiones, y
sobre la base de la experiencia de los autores, este trabajo muestra
parte de una reciente investigación realizada sobre la “situación de partida”
del alumnado de nuevo ingreso.
Los
principales objetivos de la
investigación han sido analizar, por un lado, las características del perfil
del alumnado del primer curso de Grado en cuatro titulaciones de ciencias de la
Universidad Complutense de Madrid y, por otro, el grado de conocimiento que
presentan dichos estudiantes en la materia de Química desde su percepción
personal, con vistas a identificar posibles carencias, y sugerir propuestas de
mejora.
La
metodología empleada en este
estudio ha consistido en el análisis de la información recogida a partir de dos
cuestionarios elaborados por los autores. El primer cuestionario interrogaba a
los participantes sobre cuestiones básicas del perfil del estudiante (modalidad
de acceso a la universidad, modalidad de bachillerato cursado, etc.) y su
percepción del grado de conocimiento en los temas que componen el programa de
la asignatura de Química a nivel preuniversitario. El segundo cuestionario valora
desde su percepción personal, fundamentalmente, el aprendizaje en dicha
asignatura durante el primer curso universitario.
Los
resultados obtenidos de las
encuestas y su análisis muestran en qué medida el perfil y la formación
preuniversitaria del alumnado de nuevo ingreso pueden afectar al rendimiento
académico durante el primer curso universitario, pero también notablemente a la
labor docente del profesorado. Los
resultados señalan diferencias en distintos parámetros encuestados en función
de la titulación. Asimismo,
se observa una correlación entre la superación de la
asignatura de Química y la calificación obtenida en la prueba de acceso a la
Universidad. Cabe destacar que, el alumnado habría elegido otro Grado si
hubiese obtenido la nota de acceso necesaria. Además, los estudiantes manifiestan
tener menor conocimiento en temas que se imparten específicamente en el último
curso preuniversitario.
Bibliografía
Gaviria Soto, J. L. (2005). La equiparación del
expediente de bachillerato en el proceso de selección de alumnos para el acceso
a la universidad. Revista de Educación, 337, pp. 351-387.
Conde, L., Donoso, J. M. y del Río, E. (2006). El
fracaso de la formación científica en la enseñanza preuniversitaria y sus
consecuencias. Revista Española de Física, 20(1), 1-6.
Paredes, J., de la Herrán, A. (Coords.) (2010). Cómo
enseñar en el aula universitaria. Madrid: Pirámide.
Johnston, B. (2013). El primer año de universidad. Una
experiencia positiva de transición. Madrid: Narcea.
Hoyuelos-Álvaro J., Ibañez-Quintana J., (2018).
Características y prácticas docentes universitarias más valoradas por los
estudiantes de primer curso comparadas en los Grados en Química y Ciencia y
Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos. Revista Complutense de
Educación, 29(2), 423-439.
Vicente Hernández-Franco V., Franco-Álvarez (2020). La transición del Bachillerato a la Universidad: identidad vocacional de los alumnos con preferencia por los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Complutense de Educación. 31(2), 261-272.
Poveda B., Barceló M.L., Rodríguez I., López-Gómez E. (2021) Percepciones y creencias del estudiantado universitario sobre el aprendizaje en la universidad y en el prácticum: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 32(1), 41-53.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved