Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Procesos cognitivos implícitos en la Dificultades
de Aprendizaje: Evaluación e Intervención
Ponente : José Antonio González Fuentes,
Psicólogo
Universidad de Extremadura, España
Las investigaciones han demostrado que el abandono de
la enseñanza secundaria de los Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje
(EDA) oscila entre el 40% y el 56 %, frente a un 25 % de estudiantes sin
dificultades (Adelman y Vogel, 1990). Seguramente limita las
oportunidades laborales de los EDA. Siendo conveniente y deseable la detección
e intervención tempranas en las dificultades de aprendizaje, sobre todo las
relativas a los procesos cognitivos implicados.
Los procesos cognitivos, “son estructuras o mecanismos
mentales” (Banyard 1995) y se entienden como todo aquel conjunto de operaciones
mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener
algún tipo de producto mental. Las investigaciones confirman que
los procesos cognitivos son la vía a través de la cual se
adquiere el conocimiento, incluyendo aspectos básicos, como la percepción,
la atención, y otros más elaborados, como el pensamiento (Rivas 2008).
Así, los déficits viso-perceptivos, lingüísticos, en
el procesamiento temporal y automático, en la memoria y, sobre todo, los
déficits de carácter metacognitivo han sido estudiados no sólo desde el punto
de vista de sus manifestaciones, sino también, con objeto de encontrar
intervenciones que solucionen los problemas de los estudiantes. (Miranda,
Fortes y Gil, 1989)
En esta ponencia se pretende definir los principales
déficits cognitivos que suelen experimentar los estudiantes con dificultades de
aprendizaje: Déficits Viso-perceptivos (Kavale y Forness 2000), déficits
lingüísticos (Lewis, Freebairn y Taylor, 2000), déficits en el procesamiento temporal (Boden y Brodeur,
1999), déficits en memoria a corto plazo (Swanson, 2000),
déficits en el procesamiento automático (Yap y Va der Leij
1994) y déficits metacognitivos (Jiménez, 1997; Miller y Mercer,
1997), y explicar cómo pueden incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se hace una revisión de los principales instrumentos y
procedimientos de identificación temprana en el aula al objeto de realizar
evaluaciones exhaustivas de los procesos afectados. En este sentido, son de
gran utilidad en la evaluación psicométrica de la percepción visual, el Test
Guestáltico Visomotor de Bender (Bender, 2010) y el Test de copia de
la figura compleja de Rey (Rey, 1997). Para la evaluación
psicométrica de la percepción auditiva se comentan dos pruebas fundamentalmente,
la prueba de Discriminación Auditiva de Wepman y la subprueba de Integración
auditiva del ITPA. En cuanto a la evaluación psicométrica del lenguaje en el
plano fonológico la prueba de Segmentación Lingüística de Jiménez y Ortiz
(1995), del plano morfosintáctico, el Test de Desarrollo de la
Morfosintaxis (TSA) de Aguado (1989) y por último la evaluación del plano
semántico el Test de Vocabulario de Imágenes Peabody revisado de
Dunn, Dunn, y Arribas (2006). Finalmente, la evaluación
psicométrica de la memoria se comentará el Test de Memoria inmediata de Yuste
(MY).
Se concluye la ponencia con las estrategias de
intervención, desde la perspectiva conductual, la cognitiva y la
sociohistórica.
Con respecto a la perspectiva conductual, la premisa
básica es considerar el aprendizaje, como una secuencia de procesos asociativos
entre estímulos y respuestas, producidos a través de la repetición o práctica,
por lo que las dificultades de aprendizaje no se consideran en términos de
déficits, sino como una insuficiencia en la práctica y experiencias en relación
a las tareas de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se recurre a
los siguientes procedimientos generales: (1) Someter los objetivos de
aprendizaje del curriculum a un análisis conductual detallado; (2) Evaluar
mediante la aplicación de tests cuidadosamente construidos las conductas
iniciales de los alumnos y, (3) Secuencializar minuciosamente las fases o pasos
que llevan a los aprendices desde sus comportamientos iniciales a los deseados,
de una manera directa y lógica Campo, del (2002).
Desde el enfoque cognitivo y aunque es difícil resumir
la investigación de cómo debería llevarse a cabo la enseñanza de estrategias
cognitivas y metacognitivas, en la literatura especializada se comentan los
principios generales de Pressley et al., (1992) y de Swanson, (1990):
(1) Seleccionar unas pocas estrategias con las que
empezar, y enseñar estas estrategias con relación a contenidos específicos de
aprendizaje. (2) Describir las estrategias enseñadas y modelar su uso a los
estudiantes, comentando en voz alta como deben ejecutarse las estrategias,
estimulando a los alumnos a supervisar su uso. (3) Explicar por qué deben ser
utilizadas las estrategias, lo que ellos consiguen, y las situaciones
específicas en las que deben ser usadas, estimulando la generalización de estas
haciendo que las usen con diferentes tipos de materiales. (4) Proporcionar
bastantes prácticas guiadas para que los estudiantes hagan uso de las
estrategias en tantas tareas apropiadas como sea posible, proporcionando
reforzamiento y feedback sobre cómo mejorar la ejecución de las estrategias,
reexplicando aquellos aspectos de uso de las estrategias que no se hayan
entendido bien. (5) Ser consciente de que las estrategias que son beneficiosas
para los alumnos sin DA, no necesariamente lo son para los estudiantes DA. Es
más incluso el uso efectivo de estrategias no necesariamente elimina las
diferencias de procesamiento (Campo, del 2002).
Por último, desde la Perspectiva sociohistórica, la
educación es concebida como una especie de diálogo entre el profesor y el niño
en el que el primero actúa como guía, soporte o andamiaje (scaffolding) del
segundo. El profesor apoya el proceso de aprendizaje, estimulando el
pensamiento del estudiante y fomentando niveles superiores de comprensión. Se
argumenta que la enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso social y
lingüístico (proceso de comunicación) más que un proceso meramente cognitivo
(Campo, del 2002).
BIBLIOGRAFÍA
-
Adelman, P.B. y Vogel, S.A. (1990).
College graduates with learning disabilities-employment
attainment and career patterns. Learning Disabilities
Quaterly, 13, 54-166.
-
Aguado, G. (1989): El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. C.E.P.E.,
Madrid.
-
Banyard,P.(1995).Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel.
Barcelona
-
Boden C, Brodeur DA. (1999). Visual processing of
verbal and nonverbal stimuli in adolescents with reading disabilities. J Learn
Disabil. Jan-Feb;32(1):58-71
-
Bender, l. (2010). Test guestaltico visomotor: usos y aplicaciones clinicas
b. g (1a. ed., 21a. reimp.). Buenos Aires: Paidos.
-
Campo, M. E. del (2002). (Ed.) Volumen I y II: Dificultades de Aprendizaje e Intervención
Psicopedagógica (Teoría). Madrid: Editorial Sanz yTorres
-
Dunn, Ll.M., Dunn, L.M. y Arribas, D. (2006). PEABODY, Test de
vocabulario en imágenes. Madrid: TEA Ediciones
-
Jiménez, J.E. (1997). A
reading-level design study of phonemic processes underlying reading
disabilities in a transparent orthography. Reading & Writing: An
Interdisciplinary Journal, 9, 23-40.
-
Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1995). Conciencia fonológica y
aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Teoría,
evaluación e intervención Aplicación en el aula. Síntesis
-
Kavale, K. A. y Forness, S. R. (2000) What definitions
of learning disability say and don’t say. Journal of Learning Disabilities, 33,
239-256.
-
Lewis BA, Freebairn LA y Taylor HG. (2000)
Academic outcomes in children with histories of speech sound disorders. Journal
of Communication Disorders.;33:11–30
-
Miller, S.P. y Mercer, C.D. (1997). Educational
aspects of, mathematicsdisabilities. Journal of Learning Disabilities,
30, 48-56.
-
Miranda A, Fortes C, Gil MD. (1989).Dificultades de aprendizaje en las matemáticas, un
enfoque evolutivo. Málaga: Aljibe; p. 147-89.
-
Pressley, M., El-Dinary, P. B., Gaskins, I.,
Schuder, T., Bergman, J. L., Almasi, J., & Brown, R. (1992). Beyond direct
explanation: Transactional instruction of reading comprehension
strategies. Elementary School Journal, 92, 511-554.
-
Rey A. (1997).Test de Copia de una figura compleja. Manuel. Adaptación española. Madrid:
TEA EDICIONES,
-
Rivas Navarro, M. (2008). Procesos Cognitivos Y Aprendizaje Significativo.
Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de
Organización Educativa de la Comu-nidad de Madrid. España.
-
Swanson, H. L. (1990). Influence of metacognitive
knowledge and aptitude on problem solving. Journal of Educational Psychology,
82(2), 306–314
-
Swanson, H.L. (2000). Are
Working Memory Deficits in Readers with
Learning Disabilities Hard to
Change?. Journal of Learning Disabilities,
33(6), 551-556.
-
Yap, L. R., y Van der Leij. (1994). Word Processing
Dyslexics. An Automatic Decoding Deficit? Reading and Writing, 5, 261-279.
-
Yuste C. (MY) – Memoria de Yuste. Madrid: TEA Ediciones. 1985, 2005.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved