Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
: En un innumerable
de veces se ha señalado que el concepto de la enseñanza de la probabilidad es
uno abstracto y difícil para los estudiantes. En ocasiones no se enseña o solo
se les da unas nociones básicas de los axiomas y teoremas más relevantes para
que el estudiante solo tenga una idea básica sin entrar en el detalle y las
aplicaciones. Se piensa que solo deben estudiar probabilidad aquellos
estudiantes especializados en matemática o en las estadísticas. Sin embargo, la
probabilidad es un concepto o destreza en matemáticas que nos sirve para hacer
predicciones e inferencias de eventos y sucesos, los cuales podemos predecir o
determinar lo que pudiera ocurrir.
La idea de llevar al estudiante a aprender
conceptos de probabilidad y estadísticas con el uso de huertos escolares parte
de la teoría del constructivismo y de la matemática en contexto. En la cual se
pretende desarrollar ideas abstractas a concretas con la aplicación de
conceptos o destrezas tangibles, como en este caso lo son los huertos escolares.
El tomar en una escuela del nivel
secundario y desarrollar la idea de crear huertos escolares donde se siembran
vegetales, flores y frutos menores para ensenar conceptos de matemáticas nos
lleva a pensar que la aplicación de las matemáticas está en todos lados. De
igual forma, se valida la idea de que concretización del aprendizaje y la
matematización ayuda al entendimiento de destrezas de matemáticas que pudieran
parecer abstractas a llevarlas a conceptos concretos.
Aquí utilizaremos la
siembre, el desarrollo y cosecha para poder introducir a los estudiantes en
conceptos matemáticos de la probabilidad. Estaremos ensenando, probabilidad
básica, tanteo, conteo permutación, factorial, análisis y clasificación de
datos. Emplearemos una serie de actividades en el desarrollo del huerto escolar
donde se estará enfatizando la enseñanza de los conceptos de la probabilidad.
¿Qué es la
probabilidad?
La probabilidad asociada a
un suceso o evento aleatorio es una
medida del grado de certidumbre de
que dicho suceso pueda ocurrir. Se suele expresar como un número entre 0 y 1, donde un
suceso imposible tiene probabilidad cero y un suceso seguro tiene
probabilidad uno.
Una
forma empírica de
estimar probabilidades consiste en obtener la frecuencia con la que sucede un
determinado acontecimiento mediante la repetición de experimentos
aleatorios, bajo condiciones suficientemente estables.
En algunos experimentos de los que se conocen todos los resultados posibles,
las probabilidades de estos sucesos pueden ser calculadas de manera teórica,
especialmente cuando todos son igualmente probables.
La teoría de la probabilidad es la rama de las matemáticas que
estudia los experimentos o fenómenos aleatorios. Se usa extensamente en áreas
como la estadística,
la física,
la matemática,
las ciencias
sociales, la Investigación
médica, las finanzas, la economía y
la filosofía para
sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica
subyacente de sistemas complejos.
¿Porque enseñar
probabilidad?
La probabilidad como materia de las ramas
de las matemáticas le da al estudiante la idea de poder crear predicciones
sobre eventos que pudieran ocurrir en el futuro dado el proceso como han ido
ocurriendo. Por tal razón señalan Jiménez y Jiménez (2017) que la probabilidad
sirve para modelar situaciones que se presentan en campos de la vida cotidiana
a través de diferentes ciencias como la física, química, economía, biología,
etc.; además juega un papel importante en el desarrollo tecnológico. De esta
manera el saber matemático se puede considerar como un instrumento con el que
es posible, a través de otras ciencias, reconocer y transformar la naturaleza y
la sociedad.
Sin embargo, al tratar de modelar los
fenómenos de la naturaleza, el hombre se ha encontrado con que hay situaciones
que obedecen a un modelo determinista y otras que en cambio obedecen a un
modelo aleatorio. Por ejemplo, en el caso de los científicos sociales es más
difícil descubrir principios fundamentales que respondan a la inmensa
complejidad de los fenómenos que se proponen estudiar, que para los
investigadores de las ciencias naturales explicar las leyes de la caída libre.
En las ciencias sociales se da en muchas ocasiones el proceso cualitativo el
cual tratar de predecirlo se hace imposibles en determinados momentos.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved