Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La propuesta está dirigida a presentar el diseño de un programa virtual de entrenamiento en habilidades sociales para prevenir y disminuir el acoso escolar, teniendo en cuenta los cambios que ha suscitado la propagación de la enfermedad covid-19, resultando en una pandemia que lleva al confinamiento, aislamiento y limitación de la socialización humana (OMS. 2021). En el contexto educativo, se observa un cambio determinante en la asistencia, presencialidad y en los formatos pedagógicos que se empleaban para el desarrollo de sus actividades, que lleva a que en muchos países, como en Colombia, se opte por incluir la modalidad virtual como la principal alternativa para no perder los procesos educativos que ya habían iniciado, pretendiendo llegar al mayor número de estudiantes que se encuentran en sus casas (INS, 2020) y asumiéndola como un camino posible para trasladar los elementos que componen la educación, hacia un espacio estructurado que permita generar relaciones posibles de enseñanza y aprendizaje; pero en la traducción de los componentes educativos, relacionales y de las comunidades educativas, los problemas que se presentaban en la presencialidad también se pueden reproducir en la virtualidad, por consiguiente fenómenos como el acoso escolar también son sensibles de presentarse. Frente al fenómeno del acoso escolar, Michelson, Sugai, Wood & Kazdin, (1987) y Ferreira & Muñoz, (2011), sostienen que se presenta por las dificultades y problemas en las relaciones interpersonales y en las habilidades sociales. El programa de entrenamiento en habilidades sociales, es considerado por los autores como una estrategia innovadora, que puede facilitar un cambio en los estudiantes, permitiendo una mejor comprensión del origen, el mantenimiento y las consecuencias del acoso escolar; está dirigido a estudiantes entre 9 y 15 años de edad y está compuesto por cinco sesiones dirigidas a la sensibilización y entrenamiento de las habilidades sociales. (Vargas y Durán

Long abstract of your presentation

La presente propuesta está dirigida a presentar el diseño de un programa de entrenamiento en habilidades sociales para prevenir y disminuir el acoso escolar, desde la modalidad virtual, teniendo en cuenta los cambios que ha suscitado la propagación de la enfermedad covid-19, resultando en una pandemia que lleva al confinamiento, aislamiento y limitación de la socialización humana (OMS. 2021). Estos cambios, afectaron profundamente los contextos y políticas escolares, que promueven cambios determinantes en la asistencia, presencialidad y formatos pedagógicos que regularmente mantenían las instituciones educativas en el desarrollo de los procesos educativos formales. De tal manera que en muchos países se opta por incluir o consolidar la modalidad virtual como la principal alternativa para no perder los procesos educativos que ya habían iniciado.

En el caso de Colombia, se opta por un formato o modalidad de educación virtual, pretendiendo llegar al mayor número de estudiantes que se encuentran en sus casas (INS, 2020), siendo la virtualidad el camino posible para trasladar los elementos que componen la educación, hacia un espacio organizado y estructurado que permita generar relaciones posibles de enseñanza y aprendizaje; sin embargo en la traducción de los componentes educativos, relacionales y de las comunidades educativas, los problemas que se presentaban en la presencialidad también se pueden reproducir en la virtualidad, por consiguiente fenómenos como el acoso escolar también son sensibles de presentarse.

Frente al fenómeno del acoso escolar algunos estudios como los de Michelson, Sugai, Wood & Kazdin, (1987) y Ferreira & Muñoz, (2011), sostienen que se presenta por las dificultades y problemas en las relaciones interpersonales y en las habilidades sociales. Para Caballo (2007) las habilidades sociales se encuentran relacionadas con conductas que le posibilitan a la persona desenvolverse en un contexto intrapersonal o interpersonal generando de esta manera sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de una forma correcta ante alguna situación.

El programa de entrenamiento en habilidades sociales para disminuir el fenómeno acoso escolar, en modalidad virtual, se propone a partir de los resultados obtenidos en investigaciones previas (Vargas, Jiménez y Durán (2018), Vargas y Durán (2019)),  con datos provenientes de 310 estudiantes entre los 9 y 15 años, de dos colegios de Bogotá, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, de modo que se garantizó que cumplieran algunos criterios de inclusión tales como el género y la edad, empleando la metodología cuantitativa no experimental, con un diseño descriptivo correlacional. Algunos de los resultados que se encontraron son: al menos una vez los estudiantes han ejercido alguno de los roles de acosador, acosado, observador activo en defensa del acosado, observador pasivo y han sido víctimas de ciber-acoso escolar, el 62% habían ejercido acoso escolar y el 56% había sido acosado; al correlacionar la variable acoso escolar con las habilidades sociales, se encontraron bajos puntajes en: disculparse o admitir ignorancia; expresión de opiniones personales incluido el desacuerdo; pedir aclaraciones a otra persona con respecto a su comportamiento hacia mí; mantener la calma ante las críticas y hablar en público e interactuar con superiores (Vargas y Durán (2021).

 

A partir de estos resultados se ha diseñado un programa de entrenamiento en habilidades sociales para prevenir y disminuir el acoso escolar, por ser considerado por los autores como una estrategia innovadora, que puede facilitar un cambio en los estudiantes, permitiéndoles una mejor comprensión del origen, el mantenimiento y las consecuencias del acoso escolar para todos los roles ejercidos.

El programa está dirigido a estudiantes entre 9 y 15 años de edad y está compuesto por cinco sesiones dirigidas al reconocimiento de las variables mencionadas y al entrenamiento de las habilidades sociales identificadas incluyendo el tema del ciberacoso.  (Vargas y Durán (2021). Las sesiones incluyen: Aplicación pre-test de los instrumentos Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar (CMIE-IV)  y del Cuestionario de Habilidades Sociales-III (CHASO-III) para realizar evaluación de las habilidades sociales y del acoso escolar en el aula de clase; desarrollo de cuatro talleres, cuyos objetivos son brindar una introducción y sensibilización a los temas del acoso escolar y ciberacoso y entrenar en las cinco habilidades sociales señaladas anteriormente, a través de sesiones que cuentan con un contenido teórico explicado en lenguaje sencillo, no muy técnico para que los estudiantes comprendan fácilmente los constructos, la interacción entre estos y ejemplos de cómo se ven reflejados en su vida y contienen actividades rompehielo que permiten, no solo mantener la atención de los participantes sino también reforzar los temas por medio de estrategias pedagógicas, en donde quienes los desarrollan son capaces de ejecutar lo aprendido, reforzar el aprendizaje a los demás por medio de la retroalimentación mutua. En la quinta sesión se desarrolla el juego denominado “Colegio Distrital Dan Olweus” que contiene la estructura del tablero de juego en el que se representa un colegio, con aulas de clase, baños, patios de recreo, sala de informática y una cafetería, tarjetas en las que se proponen situaciones de acoso escolar y ciberacoso, las reglas para jugar, los comodines, dados para avanzar por el tablero y los personajes con sus perfiles y características físicas. El juego permite realizar tanto una evaluación cuantitativa, como cualitativa, de la eficacia del programa en cuanto al desarrollo de habilidades sociales para el afrontamiento del acoso escolar y el ciberacoso. Esto se logra por medio de ensayos conductuales y la evaluación de los conocimientos prácticos adquiridos en los talleres de entrenamiento en el curso del juego. Para este fin, el encargado de orientar el juego deberá estar capacitado para, además de dirigir el curso del mismo, evocar en los participantes esos comportamientos con los que responderían a las diferentes situaciones que se plantean, reforzar en el momento o retroalimentar de acuerdo a si es una manera que permita resolver el conflicto. Por último se hace una aplicación pos-test de los instrumentos mencionados anteriormente.

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Dolly Enith Vargas Martínez (Colombia)
Fundación Universitaria Los Libertadores (UniLibertadores) (Colombia) 1001
Scientific production

Co-authors information

Juan Manuel Durán Rodríguez (Colombia)
Fundación Universitaria Los Libertadores (UniLibertadores) (Colombia) 6678
Scientific production

Status:

Approved