Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Esta investigación tiene como objetivo identificar los principales predictores del rendimiento académico universitario. Se consideran cuatro tipos de variables de influencia: personales, académicas, institucionales y motivacionales. Además, se evalúa el impacto de la política ecuatoriana de admisión a la educación superior, la que está constituida por un examen de ingreso estandarizado y un proceso de asignación de carrera basado en 5 opciones de preferencia propuestas por el estudiante. Se utiliza una metodología mixta que parte de un análisis cualitativo por grupos focales, de cuyos resultados se levanta un análisis cuantitativo con información de fuente primaria y secundaria. Los participantes fueron 1505 estudiantes de pregrado de la Universidad de Cuenca, universidad pública de primera categoría, formada por 12 facultades agrupadas en 4 áreas del conocimiento. Se utilizaron dos valoraciones diferentes del rendimiento académico: la primera compuesta netamente por las calificaciones del estudiante y la segunda compuesta, a más de las calificaciones, por una ponderación de eficiencia por créditos aprobados y reprobados. Para determinar los principales predictores se utilizaron los modelos estadísticos MCO, variables instrumentales, logit ordinal y regresión cuantílica. Los resultados muestran un impacto negativo de la política de admisión en el rendimiento académico con una nota del examen de ingreso que no predice significativamente el rendimiento, y un proceso de asignación que afecta negativamente el rendimiento si el estudiante recibe una carrera diferente a la de su primera preferencia. Los factores personales y académicos son los mejores predictores, destacando la nota de graduación de bachilerato, el género y la condición socioeconómica; los factores motivaciones no influyen mayoritariamente. Finalmente, se identifica una fuerte heterogeneidad estructural con disparidades en el rendimiento entre facultades y áreas del conocimiento. Este trabajo constituye una herramienta amplia para la toma de decisiones de mejora de educación superior tanto a nivel nacional, como local e institucional.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved