Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
EL SENTIDO DEL HUMOR EN EL AULA I
Nery Esperanza Cuevas Ocampo
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco
Para nosotros los docentes universitarios, la crisis
sociosanitaria actual, ha representado la transición abrupta de clases
presenciales a clases a distancia e intentamos justamente, que no sea esa
distancia la que se imponga en nuestra relación con los alumnos.
Concuerdo con Maaschlein y Simmons al decir que no es
posible empobrecer la noción de institución educativa como centro de
aprendizaje individual, de hecho, es una institución socializadora que debería
permitirnos crear un interés por el mundo y permitirnos construir las maneras de
habitarlo, ya que el aprendizaje se da en muchos lugares y formas pero la
comunidad estudiantil puede superar el beneficio individual construyendo cosas
en común, tejiendo un entramado de conciencia social.
Nuestro trabajo se cimienta en el pensar, en el
representar y hacer uso del poder transformador del afecto, para que los
alumnos encuentren significaciones disponibles que les permitan construir
sentidos, de otra manera estamos hablando de procesos de memorización que
soslayan la apropiación del conocimiento.
La
Universidad tiene la posibilidad de proporcionar a cada uno, un espacio de
tiempo libre que es tiempo de potencia, tiempo y espacio para abandonar los
espacios conocidos de la casa y la familia para ir más allá, alzarse sobre sí
mismo, trascender lo dado para plantearse la creación, a partir de lo vincular.
Es
fundamental, para nosotros los profesores, aceptar que la práctica docente es
un suceso abierto, que no puede controlarse o predecirse, nos toca entonces,
crear condiciones de diálogo, de encuentro con los alumnos buscando que ocurra
el acontecimiento, como transformación, como creación. Producción de una
interversión que marque el punto de encuentro entre nuestra versión y la de
ellos.
Pero ¿cómo lograr establecer una relación afectiva con
los alumnos a través de las pantallas? Pienso que es un proceso que nos demanda
un mayor esfuerzo y el desarrollo de estrategias. Uno de los recursos
invaluables es la presencia del humor, que al ser un fenómeno transicional
ofrece un espacio donde hay un mejor manejo de la angustia.
Freud ya apuntaba hacia la importancia de la función
representante del afecto como punto de partida del pensamiento y la
simbolización. Pienso que, para que existan condiciones de aprendizaje a nivel
universitario, es fundamental el establecimiento de un vínculo, de un encuentro
que ofrezca las condiciones para un saber afectivo.
En palabras de Raymundo Mier, el vínculo, se
inscribe en una trama de temporalidades donde se ponen en juego dos dimensiones
fundamentales: la relación con el otro y la historicidad como marca singular de
la experiencia humana.
La
noción de otro del vínculo es definida como una construcción
representacional que incluye lo máximo representable de ese otro, en su
condición de real; y "lo real del otro", roca viva incognoscible e
irrepresentable que constituye la expresión de ser ajeno.
La
identidad de lo propio se cimenta no sólo en la existencia del otro sino en la
existencia de la otredad, es así que esta identidad viene del exterior se forja
en torno al vínculo y su representación nos hace ser uno y sí mismo.
El uso del humor, presupone la
instauración de un vínculo con la obligación y la mutualidad que lo define y
ese vínculo, como todos, obliga a la emergencia del ser jugado, a mostrarse en
la autenticidad y siendo para el otro.
El humor constructivo es el que
tiene cabida en el aula y de alguna manera podemos pensarlo como inteligencia
vital. Briggs proponen el uso del
llamado Teasing, que es la presencia de la guasa o broma dentro de la relación
y que tiene fines educativos. Lo encontramos con frases como “no me digas que tú no puedes hacerlo,
tienes la capacidad”, dicha con tono amable invitando al espacio lúdico al
estudiante.
Para el uso del Teasing hay dos reglas de oro, la primera es tener un vínculo
de afecto con el alumno, de otra manera es intrusivo, deviene violento. Una segunda
regla, que es indispensable, es que quien lo usa reconoce al otro en su radical
alteridad, desde el respeto y la dignidad. Lo que se plantea como eje es evitar
la confrontación o señalamiento de un error en el alumno, se trata de generar
un espacio alternativo que permita preservar justamente esa dignidad y ofrece
el derecho a una oportunidad de corregir.
Esta
propuesta pudiera llevarnos a la pregunta acerca de las normas en el aula,
pienso que la autoridad es algo que se construye y en tanto el profesor muestre
cordialidad y respeto a los alumnos se establece una frontera, si el alumno no
lo entiende así es necesario nombrar la situación y aclarar que la cordialidad
no es ausencia de norma.
Si
partimos del principio de considerar que la educación es un acto político,
estamos hablando de generar condiciones de interacción flexibles, amables y
especialmente negociadoras. No nos engañemos con el término lúdico, de hecho,
el juego es un acto muy serio y fundante. Lo que estamos planteando es un
espacio transicional que permite que el manejo de la angustia ante la situación
de darse a ver ante el otro. Ofrece la posibilidad de cometer errores y no ser
humillado o señalado, sino acompañado en el proceso de aprendizaje.
En este momento el
establecimiento de esta relación de orden lúdico con los estudiantes, puede ser
de gran relevancia. Debemos tener en claro que la situación que vivimos la
experimentamos también los docentes y nos toca orientar el proceso docente
hacia el logro, así que recomiendo recordar que el mismo Freud sostiene que el
humor es opositor, no se resigna, nos muestra tanto el triunfo del yo como del
principio de placer, capaz de afirmarse así por encima de las condiciones
difíciles, como la actual.
Buscamos, también, que
los alumnos tengan una mayor tolerancia al dolor, producido por las
circunstancias para luego poder superar ese malestar, a través de la
reivindicación de la pulsión de vida, del impulso vital.
Esta
función psíquica se realiza en la intersubjetividad y es la más social de todas
las funciones que producen placer ya que se comparte, por ello se necesita de
un otro para que adquiera sentido, debiendo haber un conocimiento compartido
para ser entendido.
El encuentro con el otro,
mediatizado por el humor, es en esencia y primordialmente sentido, donde
hay una experiencia de duración y es por ella que un fenómeno como el de la
significación, se introduce por su propia cuenta en el ser.
Palabras
claves: universitarios, pandemia, malestar, vínculo, humor.
BIBLIOGRAFÍA
Briggs, J. (1971). Never in anger. Portrait of
an Eskimo Family. Harvard University Press
Freud,
S. y Freud, A. (2001). “El humor” en Obras Completas. Volumen XXI.
1927-1931. Amorrortu Editores
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). En defensa de la escuela. Una
cuestión pública. Miño y Dávila
Mier Garza, R. (2002). El acto antropológico.
La intervención como extrañeza. Tramas, (18-19). 13-50. Universidad
Autónoma Metropolitana Xochimilco
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved