Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Desde mediados del siglo XX las imágenes en movimiento comenzaron a ser valoradas por los estudiosos de las ciencias sociales y humanas como medios para el aprendizaje y la investigación. Tanto por su carácter de registro de las estrategias didácticas para el aprendizaje de los modos de hacer investigación, como por su potencia para comunicar discursos teóricos en formatos de audio y video, es necesario generar directrices de difusión que no alteren las producciones científicas, relativizándolas o restando a su validez científica. Aunque los textos escritos siguen siendo indispensables para la reflexión, aportando a la producción de discursos sobre la investigación, diversas teorías de la comunicación y la información coinciden en la necesidad de incorporar documentos audiovisuales, que puedan ser accesibles a través de dispositivos electrónicos, como recursos para comprender y comunicar mejor los enfoques teóricos y metodológicos en investigación. Para ello poco a poco se llegará a consensos de estructura para poder filtrar contenido y poder consensuar estándares para unificar la presentación de contenidos. En esta propuesta se valora la apropiación de una guía de evaluación de proyectos en Humanidades digitales, como método de chequeo en la producción de material visual para formar en investigación social bajo el enfoque cualitativo. Así mismo se hace una presentación de la aplicación de metodologías multidiversas en el marco de las humanidades digitales para la enseñanza de la investigación social.

Long abstract of your presentation

A través de la recopilación de trabajos empíricos de investigación que se enfoquen en procesos de comunicación o en experiencias sociales que sean mediadas por lo digital o computacional, se presenta la siguiente experiencia de implementación de una guía de evaluación de proyectos en Humanidades Digitales aplicada a la producción de contenido audiovisual para formar en investigación social.A través de la recopilación de trabajos empíricos de investigación que se enfoquen en procesos de comunicación o en experiencias sociales que sean mediadas por lo digital o computacional, se presenta la siguiente experiencia de implementación de una guía de evaluación de proyectos en Humanidades Digitales aplicada a la producción de contenido audiovisual para formar en investigación social. 

La reflexión general que engloba este documento es que el conocimiento está siendo mediado por entornos digitales, no sólo en lo pedagógico sino en la reflexión de metodologías alternativas para el aprendizaje de la investigación social. Se necesita, por tanto, hacer conciencia de esa mediación, reconocer que los entornos educativos sacan ventaja en la interacción y que se presentan emergencias que pueden ser objeto de investigación. Se recurre, por tanto, a la propuesta de David Berry, sobre la importancia de hacer conciencia de la mediación que hace posible la comunicación y los entornos educativos virtuales en la enseñanza de la investigación, sobre todo para las humanidades, en específico en las carreras de comunicación social con matices interdisciplinarios (Berry , 2012).

La premisa de orientación del ejercicio consistió en preguntarse si los escenarios de formación en línea, que se actualizan como proyectos académicos, pero que no constituyen como tal educación virtual, sino que presentan acceso abierto con lectura distante, constituyen potencial de interés en las Humanidades digitales.  En el desarrollo de esta premisa surgen varios aspectos o preguntas que están aún por abordarse como por ejemplo si las evaluaciones de estas producciones deben ser realizadas por las personas que desean acceder a los contenidos desde la institucionalidad de acceso o si las producciones deben establecer la guía como parte de sus mecanismos de publicación.  Así mismo si los estándares deben darse de manera generalizada o si pueden presentar apropiaciones y modificaciones, en cuyo caso el consenso debe establecerse a través de filtros que sean institucionalizados en normas de circulación masiva (como el caso de las normas de producción de textos académicos, similares a la APA). ¿Debería existir una especie de repositorio de consulta multilingüe, de los proyectos que han utiiado metodologías multidiversas en las producciones de humanidades digitales? ¿De qué manera los canales de difusión académica, que cuentan con buenas prácticas en HD, subvierten el papel tradicional de los claustros académicos?¿Cómo se puede acceder a nuevas prácticas para la enseñanza de la investigación social?

 

En primer lugar, el consenso en torno a las Humanidades Digitales coincide en que es parte de los nuevos horizontes de las humanidades.  Son, en términos generales un campo de estudio consolidado sobre todo en la última década, con antecedentes previos. El antecedente más remoto reportado en la literatura antes de consolidarse como campo, presenta el trabajo de Paul Otlet, en 1934, quien en su tratado de la documentación anticipa la idea de un archivo digital. Es un trabajo orientado a pensar la disposición de información a través de medios tecnológicos, a través de la estrategia Memex (Otlet, 1934). Posteriormente en los sesenta el índice tomístico del Padre Busa se convierte en referente y se relaciona con el proyecto Gutenberg en 1971, estos dos últimos referentes colocan por primera vez en las interacciones humanas la figura de la pantalla. Esta interacción con las pantallas permite ver texto y desarrolla la idea de la computadora con la posibilidad de archivos digitales que se desarrolla en 1981. En 1993 las imprentas digitales y los primeros PDFS revolucionan el mundo, en 1998 aparecen los primeros e- books emergiendo la experiencia de la lectura distante.

La lectura distante ha colocado en la interacción con el texto: lectores de texto a voz, adaptaciones en video de extensas formas de contenido escrito, incorporación de comprensiones audiovisuales mediada por varias plataformas, circulación masiva y abierta de los textos, cursos gratuitos desde diversas posiciones geográficas con varias perspectivas epistemológicas, divulgación con acceso gratuito y pago de PDFS, entre otras. En este caso centraremos la observación en las producciones de contenido con propósito pedagógico en investigación social con enfoque cualitativo, mediadas por la plataforma YouTube.

Dentro de las observaciones se ha tomado como referente el canal de YouTube del profesor e investigador Xavier Vargas Beal, que incorpora un proyecto de difusión académica valiéndose de sus credenciales como docente del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Occidente), una universidad Jesuita en Guadalajara, en donde ha ejercicio su labor docente por más de 30 años. En este canal de acceso libre con fines pedagógicos se recurre a la didáctica pedagógica de la magistralidad para la formación de investigadores interesados en el campo de la investigación cualitativa. Junto con el desarrollo de las clases en esta plataforma se encuentran materiales del profesor como el PDF del libro “Cómo hacer investigación cualitativa[1]”, que recopila su estrategia pedagógica y formativa para la transmisión de contenido especializado en investigación. Se Buscan estrategias de formación similares para la identificación de metodologías variadas en la formación de la investigación social, que aporten nuevos contenidos y estrategias.

El lugar de enunciación de la observación contempla dos propósitos: El primero tiende a identificar cómo producciones de circulación abierta en varios formatos, cuestionan el lugar de los salones de clases, al que sólo se pueden acceder mediante la vinculación formal en la institución académica tradicional. El segundo es el papel de la experiencia docente en la transmisión de conocimiento, que como en el caso elegido compila años de saber frente a maneras de transmitir conocimiento técnico de alta complejidad.

Es por esto que hay que hacer la salvedad frente al hecho de que las Humanidades Digitales no responden a una moda tecnológica, es más bien la consolidación de varios estudios sobre la producción mediada por la tecnología digital, que logra reunir varios proyectos como bibliotecas, archivos, corpus y ediciones de obras, digitalizados y difundidos en ámbito académico. De acuerdo al caso observado, no sólo se reúnen varios proyectos sino que se complementan los saberes como por ejemplo los experienciales en el campo educativo y específicamente en el saber pedagógico (implementación de herramientas didácticas). Es decir, en el canal de YouTube analizado se complementa un saber teórico, un saber experiencial docente, una recopilación didáctica que ha dado resultados en el abordaje de contenidos y que es materializado a través de estrategias de difusión abiertas.

No se quiere decir que esta experiencia sea única, o que sea la más actualizada, recordemos por ejemplo el auge especial en la primera década de los años ochenta, donde se consolidan la reflexión de una definición en relación con los estudios literarios mediados con la tecnología digital y las experiencias presentadas en el primer congreso oficial sobre Humanidades Digitales (Rojas , A., 2013).

La continuidad y extensión de eventos en el campo de las HD fueron aumentando el reconocimiento, produciendo un ambiente de trabajo compartido que vincula a personas de varios lugares del mundo. Aunque las posturas más robustas eran angloamericanas, poco a poco la visibilización de proyectos en español y portugués develó una amplia cobertura geográfica, prácticas y aproximaciones interdisciplinarias y una comunidad de humanistas digitales que se va consolidando. Por tanto, las humanidades digitales se centran en la intersección ente la tecnología digital y las disciplinas humanísticas, presentando opciones para la educación (Burdick, , Drucker,, Lunenfeld, , Presner, , & Schnapp, 2012). En el caso que se analizará en este texto, desde las opciones de la investigación como metodología científica del campo de las ciencias sociales y humanas, se busca motivar reflexiones en torno a la identificación de lo provechoso de estas opciones y la importancia de establecer listas de chequeo antes de incorporar estos proyectos en la formación.

Es importante señalar que las selecciones teóricas y metodológicas toman como centro el texto, aunque las tradiciones en investigación cualitativa no son necesariamente las mismas. Es importante identificar que los constructos teóricos en investigación necesariamente acogen y presentan un marco paradigmático y procuran la selección de posturas epistemológicas sobre todo en el campo de lo cualitativo. Junto con el texto es importante mirar el esfuerzo pedagógico, la intención comunicativa que guía el leer, el analizar y el describir, como desarrollo de competencias y habilidades en quienes implementan el conocimiento como parte de su formación.

 



[1] http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Diana Marcela Murcia Albañil (Colombia) 6620
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved