Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
ESCUELA
INCIDENCIA FAMILIAR
Es necesario que hoy en día se genere
espacios para formar a la familia en contextos diversos que no permiten la
estabilidad de una sociedad, por cual es indispensable comparar y asociar
procesos de enseñanza- aprendizaje en el entorno familiar y escolar, siendo
estos los dos lentes sociales de formación de un individuo. Esto se logrará con estudios realizados
académicamente, donde ambientes de aprendizaje enriquecidos con estímulos
detonadores de conocimiento y ambientes donde se permita al individuo explorar
y moverse sin restricciones (Heredia & Sánchez, 2013). La escuela es un centro
de conocimiento, descubrimiento, pero ante todo es algo nuevo que invita al
niño a permanecer parte de su vida. Entonces por qué no lograr que estos
ambientes sean adecuados, una palabra muy grande para un contexto
tradicional, que retiene y se amplifica en los escenarios educativos actuales.
El niño debe disfrutar del aprendizaje,
contemplándose en un escenario diverso, sensorial, familiar, característico y
permanente. El encontrar este espacio ideal requiere de lo que se pretende
desarrollar en el niño, no solo enfocarse en cumplimiento de estándares y
competencias descritas a nivel nacional, si no el enfoque que se propone para
darlos a conocer de una manera diferente y diversa. Al describir un espacio
educativo puede ser difícil, por diversidad de contextos familiares que
ingresan a compartir su diario vivir, pero no es imposible. ¿Qué requiere el
niño? ¿Cuál es el ambiente escolar más interesante para mantener la atención y
satisfacción del menor?; dos preguntas que diseñan el ambiente escolar
esperado.
Entonces
el desarrollo humano es un proceso continuo e integral, que según
Bronfenbrenner citado por Gifre y Guitart, (2012) afirma basado en
investigaciones que realizó a niños y sus familias, que todos los entornos
influyen en el desarrollo de la persona y en particular en la interrelación con
el micro, meso, exo y macro sistema, si se quiere mejorar el desarrollo
intelectual, social, familiar etc., se debe aportar al fortalecimiento de los
vínculos con las personas que realmente buscan el bienestar y desarrollo, ya
que las relaciones familiares son diferentes en cada etapa, por eso se
presentan variadas maneras de entender el entorno y de comportarse en cada
espacio, de este modo se logra afirmar la necesidad de integrar a la familia en
los procesos académicos.
Así mismo el aporte de Palacios y Oliva citado
por Guzmán y Pacheco, (2014) establecen que la actitud de los padres ejerce
gran influencia en los procesos de aprendizaje, ya que los niveles de comunicación
son diferentes en la medida que los hijos crecen y necesitan puntos de
encuentro, diálogo y reflexión entre padres e hijos con la finalidad de
orientar, incentivar, apoyar o fortalecer los patrones o canales de
comunicación con sus hijos.
Por
eso cuando se habla de procesos académicos de formación y educación, Romagnoli
y Gallardo (2007) resaltan que esta debe
ser una tarea compartida entre la familia y la escuela, sin embargo en el
último tiempo se ha desdibujado esta relación y la familia asume el papel para
proveer y satisfacer las necesidades biológicas afectivas en la formación de
valores y la escuela ha tomado el rol de proveer el conocimiento intelectual y
académico, esta alianza debe aportar significativamente en el desarrollo
integral de la persona, ya que no se debe asumir que la escuela va a desempeñar
el rol totalizador de formación, pues ambos sistemas estarán presentes en
diferentes etapas evolutivas del desarrollo integral de habilidades y en los
procesos cognitivos en todas las dimensiones humanas de la persona desde que
nace.
La
escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas con las que
cuentan los niños y niñas para continuar el aprendizaje en todos los aspectos
de la vida y construirse como ciudadanos, por tanto, es de vital importancia
que ambas desempeñen esta función de forma conjunta (Enríquez, Villota,Insuasty
y Sarasty 2017).
Enseñanza-
Aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje pueden ser
variados, más aún, cuando se maneja la diversidad social y la proyección a un
desarrollo centralizado que permita la cooperación para el desarrollo
aglutinado en un conjunto de políticas,
actividades, proyectos y programas elaborados para colaborar con personas,
pueblos, regiones o países que precisan de apoyos para mejorar sus condiciones
de vida, para desarrollar plenamente sus potencialidades hasta alcanzar una
vida digna y autónoma (Celorio, G. 2007). Por esto se requiere de un
conocimiento previo del ambiente que se pretende evaluar, ya que su
aplicabilidad puede presentar variaciones evidentes que demuestren la tipología
familiar, su dinámica, el manejo del sujeto frente al lente familiar y escolar.
Partiendo de lo anterior se puede anotar que
es fundamental la utilización de todos los elementos que integran el proceso de
formación de la persona, y que la libertad sin dirección es vacía. Para
ello el mundo de la educación , por sus
diversos agentes y todos los niveles de intervención debe ocuparse deliberadamente de identificar un modelo de educación continuo que pretenda
moldear e instaurar mecanismos de participación activa, desarrollando un
compromiso, de ayuda y de preocupación
por las otras personas, aun a pesar de las diferencias en los niveles de
habilidades, las diferencias de raza de género y de clase social, a través de
estrategias competentes a nivel social y actitudes prosociales (Chaux, E. 2013).
ENTORNO FAMILIAR
Desde
la perspectiva de Minunchin define ´´ La familia es un
grupo de personas, unidas emocionalmente y/o por lazos de sangre, que han
vivido juntos el tiempo suficiente como para haber desarrollado patrones de
interacción e historias que justifican y explican tales patrones. ’’ (1998, pág.
12); por lo cual en el contexto familiar se desarrollan habilidades de
interacción, construyendo poco a poco una historia, evidenciándose la familia
como primera instancia en el desarrollo escolar del niño, pues es allí donde
van formando valores, actitudes, posturas que más tarde afianza y demuestra en
su diario vivir.
El
grupo familiar como una constitución que se considera la más importante en la
vida del ser humano puesto que en su
desarrollo integral tienes muchas necesidades biológicas (alimentación, sueño,
descanso abrigo a la reproducción etc), como necesidades que se refieren a
áreas afectivas y sociales. (MORA, 1986, p.1).
Es de anotar que cada integrante de la familia goza de capacidades
intelectuales únicas, con talentos que son poco aprovechados, sometiéndose en
un círculo vicioso tradicional, donde cada miembro da respuesta a
particularidades que surgen de conflictos interpersonales, visibilizándose en
disputas familiares que muestran disfuncionalidad social.
Los
integrantes de cada entorno familiar dan respuesta ´´a
largos periodos de negociación, compromiso, reorganización y competición. (Minunchin,
1998, pág. 12), este proceso de intercambio permite mostrar factores que
influyen para establecer normas, roles, responsabilidades y acciones
dependiendo del contexto o situación de la dinámica familiar. Es necesario
reconocer cada aspecto familiar para condicionar un modelo de
enseñanza-aprendizaje que muestre lineamientos familiares que demuestren la
convivencia, el manejo y la integralidad familiar.
A
lo largo de la historia ha sido reconocida como la institución social
primordial para el desarrollo social,
por ello se hizo necesario la identificación del estado actual de la
familia en cuanto a nivel estructural, funcional y vital al igual que sus
características socio-demográficas, socio-culturales, socio- económico y
psicológico donde las pioneras en este proceso fueron las ONGS y universidades
tanto públicas como privadas quienes enfatizaron la investigación hacia las
conductas derivadas de la relación socio- familiar que tienen o llevan a diario
(Quintero, 2001)
Referencias
Celorio, G. (2007). “Educación
para el desarrollo”. En: Celorio, G. & López. A. (Coords.). Diccionario de Educación para el
Desarrollo”. Bilbao: Hegoa. Recuperado de: http://pdf.hegoa.efaber.net/entry/content/158/diccionario_2.pdf.
Díaz & Hernadez.
(2002). Estrategias Docentes para un
aprendizaje significativo. Una Interpretación Constructivista. México, Mc
Graw Hill Interamericana.
Enríquez
Villota, M. F., Insuasty Ortiz, M. V., y Sarasty Rosero, M. C. (2017). Escuela
para Familias: Un escenario de socialización entre la familia y la escuela.
KATHARSIS, 108- 121.
Minunchin, S. (1998), El Arte de la terapia familiar, ediciones Paidós ibérica S.A Barcelona.
Monereo, C. (2014). Enseñanza/Aprendizaje
(Teaching/Learning). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal:
enseñar a pensar y sobre el pensar.
Taylor Francis Online. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1990.10822263
Mora Rojas, R. (1986)
problemas de la familia y la niñez en costa rica, Universidad de Costa Rica.
Osorio,
A.M. & Cobián, C.A. (2019). Componentes de la función afectiva familiar:
una nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones.
Oliveros,
L.P. (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia
familiar. Colombia. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis04.pd
Romagnoli,
C., y Gallardo, G. (2007). Alianza efectiva familia escuela: para promover el
desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Valoras
UC, 1-12.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved