Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La presente ponencia, tiene como propósito describir de qué manera los docentes de la escuela Cadete Arturo Prat Chacón (Chile) diseñaron e implementaron en sus clases la retroalimentación positiva, resguardando con ello la salud emocional de sus estudiantes. En efecto, en periodo post-pandemia el bienestar estudiantil resulta altamente relevante, desde los aspectos emocionales, de autoestima y de valoración que realizan los propios estudiantes de sus avances y logros. Es justamente en este escenario, que con estímulos positivos y de contención se logra impactar en las emocionalidades de los estudiantes y de los propios docentes, avanzando en ambientes más armónicos y participativos. En efecto, en el contexto actual, la salud emocional juega un rol principal, por lo tanto, a nivel de escuela se tomaron decisiones que incentivaron en los y las docentes, acciones y actividades que se focalizan en la vinculación desde lo emocional, consideración de la empatía no tan solo con los estudiantes, también con los padres y apoderados y comunidad en general.
La presente ponencia,
tiene como propósito describir de qué manera los docentes de la escuela Cadete
Arturo Prat Chacón (Chile) diseñaron e implementaron en sus clases la
retroalimentación positiva, resguardando con ello la salud emocional de sus
estudiantes. En efecto, en periodo post-pandemia el bienestar estudiantil
resulta altamente relevante, desde los aspectos emocionales, de autoestima y de
valoración que realizan los propios estudiantes de sus avances y logros. Es
justamente en este escenario, que con estímulos positivos y de contención se
logra impactar en las emocionalidades de los estudiantes y de los propios
docentes, avanzando en ambientes más armónicos y participativos. En
efecto, en el contexto actual, la salud emocional juega un rol principal, por
lo tanto, a nivel de escuela se tomaron decisiones que incentivaron en los y las
docentes, acciones y actividades que se focalizan en la vinculación desde lo
emocional, consideración de la empatía no tan solo con los estudiantes, también
con los padres y apoderados y comunidad en general.
Desde los metodológico
el estudio se sustenta desde un paradigma interpretativo, con metodologías
cualitativas para el levantamiento de datos. La investigación, se asume desde
un estudio intrínseco de casos, siguiendo el postulado de Sandín (2003), esto
con el propósito de indagar y comprender como los docentes de la escuela Cadete
Arturo Prat Chacón, planifica, diseña e implementa estrategias que promueven
refuerzos positivos en sus estudiantes impactando en sus emocionalidades. La
muestra quedó conformada por seis docentes que de manera voluntaria quisiera
participar, previa firma de consentimiento informado. A cada uno de ellos, se
les enviaron seis preguntas a través de un software de administración de
encuestas google forms, ellos tuvieron algunos días para responder las
preguntas y enviarlas a través del mismo medio.
Los resultados dan cuenta que los refuerzos positivos en forma grupal e individual, ha tenido impacto en los estudiantes, sobre todo en tema de emocionalidades, autoestima, confianza en sí mismo, posibilidades de éxito y motivación intrínseca. Queda de manifiesto que el bienestar estudiantil con refuerzos positivos, contención adecuada y oportuna, resulta altamente relevante para acompañar a estudiantes vulnerables que por sus condiciones de entrada daban cuenta de logros de aprendizajes muy descendidos. Sin embargo, si existen de manera oportuna apoyos, acompañamiento y retroalimentación positiva, sea verbal, escrita, a través de gestos, imágenes, impacta verdaderamente en ellos, tanto en su nivel de compromiso, como en la posibilidad de tener éxito académico.
Bibliografía
Abarca Castillo, M. M. (2003). La educación emocional en la
educación primaria: currículo y práctica. Universitat de Barcelona. Recuperado
en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42457
Asmussen, P. C., & Corcione, A. C. (2017). Educar desde las
emociones: panorama docente en la educación chilena. Revista Científica de
Ciencias de la Salud.
Arias, L. A. C. (2010). Desarrollo emocional. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/desarrollo_emocional
Agencia de la Calidad (207) Los Indicadores de desarrollo
personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera
mirada. Recuperado en: http://www.agenciaeducacion.cl/wpcontent/uploads/2016/02/Estudio_Indicadores_desarrollo_personal_social_en_establecimientos_chilenos.pdf
Bisquerra, R. (2017) El Concepto de la educación emocional.
Recuperado en: http://sentirypensar.aprenderapensar.net/2010/11/18/el-concepto-de-laeducacion-emocional/comment-page-1/
Berger, C., & Álamos, P., & Milicic, N., & Alcalay,
L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del
aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes
chilenos. Universitas Psychologica, 13 (2), 627-638. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/647/64732221019/
Berger, Christian, Álamos, Pilar, Milicic, Neva, Alcalay, Lidia,
Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional:
evidencias de su asociación en estudiantes chilenos Universitas Psychologica
ISSN 1657-9267 Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64732221019
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M.,
& Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares:
la percepción de estudiantes chilenos. Universitas Psychologica ISSN 1657-9267
Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64732221019
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., & Torretti, A. (2014).
Programa para el bienestar y aprendizaje socioemocional en estudiantes de
tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. revista latinoamericana
de psicologia, 46, 169-177. Recuperado en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s0120053414700202
Castillo J; Contreras, D. (2012) UNICEF: El papel de la
educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano.
una revisión para el caso chileno. Recuperado en:
http://unicef.cl/web/wpcontent/uploads/2014/10/libro-informe-desarrolloprod-10619p.pdf
Castillo y Contreras, 2014. El papel del bienestar subjetivo
para el desarrollo humano. Una revisión del caso chileno. PNUD- UNICEF ISBN:
978-956-7469-55-0, Santiago de Chile. LOM.
Gallego, A. (2002). Competencia y resultados educativos: Teoría
y evidencia para Chile. Cuadernos de economía, 39(118), 309-352. Recuperado en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212002011800003
Goleman, D. (1998). La Práctica de la inteligencia emocional.
Barcelona: Kairos.
Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa.
Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Gómez Nocetti, V., Muñoz Valenzuela, C., Silva Peña, I.,
González, M. P., Guerra Zamora, P., & Valenzuela Carreño, J. (2014).
Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos
de pobreza. Perfiles educativos, 36(144), 173-188.
Haquin, D. M. (2017). La perspectiva multimodal sobre la
comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista
electrónica diálogos educativos, 11(22), 4-15.
López, e. (2012) La educación emocional en la escuela.
Recuperado en: http://www.educacionemocionalescuela.com/lopez-cassa-elia-educar-lasemociones-en-la-infancia-0-a-6-anos-reflexiones-y-propuestas-didacticas/
Lorente, L.; Ramos, G. Y Pérez, A (2016) Las prácticas docentes
y el desarrollo de las competencias emocionales en estudiantes de educación
primaria aula de encuentro, Nº 18, volumen 1. páginas 129-154. Recuperado en: file:///c:/users/cielo%20alarc%c3%b3n/downloads/2874-9456-1-pb%20(2).pdf
Masters, G. (2015). Rethinking formative and summative
assessment. Recuperado de https://www.teachermagazine.com.au/columnists/geoff-masters/rethinking-formative-andsummative-assessment.
Mineduc (2017a). Evaluación formativa en el aula. Orientaciones
para docentes: Integrando el uso pedagógico de la evaluación en la enseñanza.
Santiago: Ministerio de Educación.
Mineduc (2017b) Evaluación formativa en aula. Orientaciones para
directivos: Gestionando y acompañando el fortalecimiento de la evaluación
formativa en las salas de clases. Santiago: Ministerio de Educación.
Mineduc-Unesco (2017). Revisión de literatura sobre políticas y
normativa de promoción y retención, y su impacto en el aprendizaje.
Sistematización de literatura realizado por el Centro de Políticas y Prácticas
en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEPPE UC),
Santiago, Chile.
Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M. J., Filella, G., & Soldevila,
A. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3–6
años). cultura y educación, 17(1), 5-17.
Reimers. F. (2016). Resumen ejecutivo “La enseñanza y
aprendizaje para el siglo
XXI”. Recuperado en: https://globaled.gse.harvard.edu/files/spanish_executive_summary_final_16051 7.pdf
Repetto Talavera, Elvira; Pena Garrido, Mario; (2010). Las
competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. REICE. Revista
Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, sin mes, 82-95.
Rodríguez, M (2017). Educación en género y sexualidad como
posibilidad de cambio cultural: una mirada desde las políticas educativas y las
representaciones sociales de los/as docentes con jefaturas de curso. Tesis
Doctoral en Ciencias de la Educación, PUC.
Tomlinson, C. A. (2000). The Differentiated Classroom: Responding
to the Needs of all Learners. Alexandria: Association for Supervision and
Curriculum Development.
Torres, J. Acevedo, D. & Gallo, L. (2015). Causas y
consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el
contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2).
Unesco (2015). ¿Es la repitencia efectiva? TERCE en la mira,
número 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Oficina
de Santiago. Recuperado desde: www.unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242916s.pdf
Vigotsky, L. S. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva
aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,
Grijalbo.
Vu, T. (2014). Designing Integrative Assessment to Enhance
Student Learning for their Future. Joint AARE-NZARE 2014 Conference, Brisbane.
Wiliam, D. (2011). Embedded formative assessment. Bloomington
IN: Solution Tree Press.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved