Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La presente ponencia,
tiene como propósito describir como la evaluación formativa se constituyó en
uno de los mecanismos de acompañamiento y de aseguramiento de la calidad de los
aprendizajes estudiantiles en la Escuela Santo Domingo (Chile). En efecto, en
periodo post-pandemia, a partir de procesos de priorización curricular
implementados en la escuela, en respuesta a los requerimientos formalmente
establecidos por el Ministerio de Educación, se establecen durante el año 2020
objetivos prioritarios de nivel 1 como obligatorios y necesarios, cuyos avances
en términos de logros de objetivos de aprendizaje por parte de los estudiantes,
fueron evaluados a inicios del año 2021, a través de un Diagnóstico
Institucional virtualizado, esto realizado por ciclos de formación y en
cada una de las asignaturas. A partir de los resultados, fue necesario tomar
decisiones en el contexto del mejoramiento continuo, diseñando e implementando
un conjunto de mecanismos de nivelación y acompañamiento dirigido a los
estudiantes, en su mayoría vulnerables. Es en este escenario, que la
Evaluación Formativa se incorpora en la planificación de las asignaturas, así
como en el desarrollo de las clases, transformándose en una herramienta clave
para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, proporcionando
información sobre qué es lo que los estudiantes saben y qué es lo que pueden
hacer, alcanzado el status de una herramientas útil para realizar el
seguimiento y el monitoreo del progreso estudiantil, de tal manera que, frente
a objetivos de aprendizajes no logrados, se puedan implementar a tiempo,
estrategias de acompañamiento y nivelación, antes de concluir en un proceso
acreditativo a través de una evaluación sumativa que concluye con una calificación.
Desde los metodológico el estudio se sustenta desde un paradigma interpretativo, con metodologías cualitativas para el levantamiento de datos. La investigación, se asume desde un estudio intrínseco de casos, siguiendo el postulado de Sandín (2003), esto con el propósito de indagar y comprender cómo los profesores de la escuela Santo Domingo incorporaron e implementaron la evaluación formativa como una estrategia de apoyo a los estudiantes y a su propia a enseñanza, de tal manera de contribuir al logro de objetivos de aprendizajes. La muestra quedó conformada por ocho docentes que de manera voluntaria quisiera participar, previa firma de consentimiento informado. A cada uno de ellos, se les enviaron siete preguntas a través de un software de administración de encuestas google forms, ellos tuvieron dos semanas para responder las preguntas y enviarlas a través del mismo medio.
Bizarro, W., & Sucari, W. (2019). La evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3).
Blanchard, M, y M Múzas. Blanchard, M y Muzás, M.(2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: Cómo trabajar con la diversidad del aula. Madrid: Narcea,
Boursicot, K., Etheridge, L., Setna, Z., Sturrock, A., Ker, J., Smee, S. y Sambandam, E. (2011). Performance in assessment: consensus statement and recommendations from the Ottawa conference. Med Teach, 33(5), 370-83. dOI: https://doi.org/10.3109/0142159X.2011.565831.
Brenes, F. (1989). Principios y técnicas de evaluación II. Evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes. EUNED.
Castillo, S., & Bolívar A. (2002). Compromisos de la
evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación, S.A.
Díaz, A., & Santibáñez, J. (2018). Concepciones que orientan
las prácticas evaluativas en Educadoras de Párvulos: estudio realizado en tres
establecimientos educacionales de la comuna de Vilcún, región de la Araucanía,
Chile. Investigaciones En Educación, 14(1), 157-173.
Ecclestone, K. (2010). Transforming Formative Assessment in Lifelong
Learning. Open University Press.
Fraile, A., López-Pastor, V., Castejón J. y Romero, R. (2013).
La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico
del alumnado. Aula Abierta, 2(41), 23-34.
Hamodi, C., López, V., & López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147) 146-161.
López, V. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad:
clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red
Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society, &
Education, 4(1), 117-130.
Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés.
Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: revisión de literatura. Perfiles Educativos, 35(139), 128-150. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a9.pdf.
Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231.
Mense, G., & Crain-Dorough, M. (2017). Data leadership for K-12 schools in a time of accountability. IGI Global.
Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, I (2), 84-97.
Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83), 155-180.
Popham, W. (2013). Evaluación trans-formativa: El poder transformador
de la evaluación formativa. Narcea Ediciones.
Portocarrero, F. (2017). Implementación de estrategias de evaluación
formativa en el nivel primario del Colegio Peruano Norteamericano Abraham
Lincoln. (Tesis de maestría). Universidad de Piura.
Quintana, G. (2018). La evaluación formativa de los aprendizajes
en el segundo ciclo de la Educación Básica Regular en una institución educativa
estatal de Ate. Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: Evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. (Ponencia). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Sánchez Mendiola, M., Delgado Maldonado, L., Flores Hernández, F., Leenen, I., Martínez González, A. (2015). Evaluación del aprendizaje. En Sánchez Mendiola, M., Lifshitz Guinzberg, A., Vilar Puig, P., Martínez González, A., Varela Ruiz, M., Graue Wiechers, E. (Eds.), Educación Médica: Teoría y Práctica (cap. 14, pp. 89-95).
Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y
prácticas innovadoras. Educere, 6(19) 247-257.
Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la
evaluación. Morata.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved