Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Actualmente la inclusión educativa está cobrando una gran relevancia. En el marco de las Naciones Unidas, el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propone “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (United Nations, 2017, p. 547); de la misma manera que en el Estado Español en la reciente reforma educativa se expone que la educación inclusiva es un principio fundamental que tiene como finalidad la atención de todo el alumnado (Ley Orgánica 3/2020, art. 4). De esta forma, con la introducción de la inclusión educativa en el contexto educativo, la diversidad pasa a entenderse como un activo valioso y no como una problemática con necesidad de homogenización, o sea, debe ser el contexto educativo quien se adaptarse al alumnado y no el alumnado al contexto educativo. Así, suscribimos las aportaciones de Ainscow et al. (2006) y Echeita y Ainscow (2011) cuando asumen que en el modelo de inclusión educativa todo el estudiantado debe tener oportunidades significativas y de calidad dentro de su comunidad y entorno educativo, al lado de sus compañeros/as y amigos/as, enfocándose primordialmente a la presencia, participación y éxito.
Ante el cambio de paradigma que supone la inclusión educativa, es necesario repensar y transformar la educación, por un lado, centrando la mirada en el alumno, y por el otro, abordando procesos de innovación y mejora que creen y desarrollen propuestas organizativas, curriculares y metodológicas. En este contexto, presentamos la propuesta metodológica del aula-taller de carpintería. Esta, se inspiran en la educación artesanal con finalidades pedagógicas, Sloyd (Borg, 2006), la cual tiene como finalidad el desarrollo general de los niños y niñas mediante el aprendizaje de habilidades técnicas para la fabricación manual de objetos de madera, metal o textil considerados útiles (Borg, 2006); y fue desarrollada por Uno Cygnaeus (1810-1888) en Finlandia (Thorsteinsson & Ólafsson, 2014), y adoptada por los sistemas educativos de los países nórdicos durante la segunda mitad del siglo XIX, y posteriormente introducida en países como Reino Unido, Cuba, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón o India (Pérez-González, 2017; Thorbjörnsson, 2006).
El aula-taller de carpintería, es un entorno de aprendizaje donde se fabrican objetos de forma manual a partir del principio deweyano del learning by doing (Dewey, 1938). De esta forma, entendemos que, en primer lugar, centra la acción educativa en el alumnado, dirigiéndose a la totalidad del alumnado que conforman los centros educativos; en segundo lugar, es una herramienta que favorece la inclusión educativa, al situar a todo el estudiantado ante un punto de partida similar, al desarrollar unas habilidades no habituales en el contexto escolar, o al posibilitar que cada cual marque su ritmo y sus finalidades de aprendizaje en función de sus necesidades, intereses y potencialidades; en tercer lugar, las actividades que se desarrollan en ella, a parte del valor intrínseco de la propia actividad, también son el medio para poner en juego distintas potencialidades humanas que forman la competencia social y que repercuten en la percepción del bienestar subjetivo del estudiantado, entendido como “las evaluaciones generales de las personas sobre sus vidas y sus experiencias emocionales” (Diener et al., 2017, p. 87); y en cuarto lugar, conciben el éxito educativo de forma inclusiva y polisémica, alejándose de las concepciones que únicamente comprenden los saberes certificados por cualificaciones, y ampliando la mirada a la comprensión, el conocimiento, la reflexión, o el descubrimiento, así como a la percepción del bienestar subjetivo del alumnado. En esta dirección, al situar el estudiantado en el centro de la acción educativa, el profesorado se convierte en un facilitador del aprendizaje, y se propicia el desarrollo de un dialogo permanente entre alumnado, profesorado y compañeros y compañeras.
Con lo cual, la metodología del aula-taller de carpintería que proponemos, se convierte en una poderosa herramienta de inclusión educativa de la variabilidad heterogénea del alumnado que componen los centros educativos, donde la acción educativa se centra en el alumnado, con la doble intención de que mediante el trabajo manual en madera: (1) se logre el aprendizaje de la parte curricular correspondiente al trabajo con madera; y (2) se pongan en juego situaciones y herramientas que posibiliten el desarrollo, promoción y dominio de las distintas habilidades que conforman la competencia social, para fomentar y lograr la percepción de altas cuotas de bienestar, ya sea de forma individual que colectiva.
Bibliografía
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
Borg, K. (2006). What is Sloyd? A question of legitimacy and identity. Tidskrift för Lärarutbildning och Forskning, 13(2-3), 34-51.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Kappa Delta Pi.
Diener, E., Heintzelman, S. J., Kushlev, K., Tay, L., Wirtz, D., Lutes, L. D., & Oishi, S. (2017). Findings all psychologists should know from the new science on subjective well-being. Canadian Psychology/Psychologie canadienne, 58(2), 87-104. https://doi.org/10.1037/cap0000063
Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). Pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 61561-61567.
Pérez-González, P. A. (2017). Análisis epistemológico del concepto formación laboral. EduSol, 17(58), 1-12.
Thorbjörnsson, H. (2006). Swedish educational sloyd – an international success. Tidskrift för Lärarutbildning och Forskning, 13(2-3), 11-33.
Thorsteinsson, G., & Ólafsson, B. (2014). Otto Salomon in Nääs and his first Icelandic students in Nordic Sloyd. History of Education, 43(1), 31-49. https://doi.org/10.1080/0046760X.2013.835451
United Nations. (2017). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. En W. Rosa (Ed.), A New Era in Global Health. Nursing and the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development (pp. 529-567). Springer Publishing Company. https://doi.org/10.1891/9780826190123.ap02
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved