Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Incidencia de los Smartphone en el desarrollo de la plasticidad cerebral en niños de 0 a 6 años, en un contexto de alta vulnerabilidad
Resumen
El proyecto de Investigación que se presenta a continuación apunta esencialmente a una revisión sistemática respecto al uso de los Smartphone en el desarrollo de la plasticidad cerebral de los niños con edades comprendidas entre 0 y 6 años.
Esta revisión estará compuesta de tres grandes categorías de contenido: Intelectuales, actitudinales y conductuales, cada una de las cuales está conformado por un número determinado de Habilidades, las cuales serán expresadas según las distintas revisiones sistemáticas, incluyendo literatura gris, las que darán base y fundamentos teóricos y prácticos que permitirían la deducción de nuevas investigaciones.
Una vez expuesta la revisión de literatura y diferentes estudios en relación a lo mencionado, objetivar que la dependencia y el mal uso de los Smartphone en los niños inciden negativamente en la neuroplasticidad cerebral, el cual en últimos términos es producto de lo anterior que se expresa en mala conducta, baja autoestima, bajo nivel cognitivo según corresponda a su edad y habilidades asociadas.
A partir de los resultados de este análisis cuantitativo y cualitativo (mixto), podremos clasificar el nivel de desempeño eficiente de los niños según su edad.
Al no existir estudios de índole meta-análisis que nos permitiría reflejar una búsqueda más avanzados con un grado de evidencia mayor, el actual se limita a realizar un estudio de revisión sistemática.
Este proceso de investigación permite facilitar y dilucidar los mitos de los padres que el uso del Smartphone en sus hijos “los vuelve más intelectuales”.
Está claro que el desarrollo tecnológico avanza día a día, teniendo acceso una mayor parte de la población a estos medios tecnológicos, sin medir las consecuencias del freno neuronal que se produce en los niños menores de 6 años en el uso de los celulares Smartphone indiscriminada y discriminadamente sin percibir la noxa en los niños, de un contexto socioeconómico de alta Vulnerabilidad.
Formulación del problema
En los últimos años el ingreso de estos dispositivos al mercado chileno ha crecido constantemente, ya sea en la casa o en la escuela, generando notables cambios en el comportamiento de las personas, cambiando de esta forma los estilos de vida o sus actitudes, por esta razón es importante entender y dimensionar el verdadero efecto que ha generado este movimiento tecnológico. Los Smartphone influyen en los estilos de vida de las personas cambiando sus hábitos ya pre-establecidos facilitando la comunicación e información de una forma ágil y práctica. De esta forma se ha creado una dependencia tecnológica transformando los canales tradicionales en canales de comunicación más diversificados.
Se hará́ una investigación mixta cuantitativos y cualitativos que nos ayudara a tener más clara la influencia que tienen los Smartphone en los usuarios, de forma más real y verídica.
El mal uso de los Smartphone tanto en el hogar como jardines infantiles y primer nivel educativo en chile, ha ayudado al freno de la plasticidad cerebral de los niños de 0 a 6 años de edad, situación que se da en sectores de alta vulnerabilidad.
La propuesta que se presenta en este proyecto de investigación es una evaluación de carácter formativo que está orientado a mejorar la calidad de educación de jóvenes de un contexto social vulnerable.
La llegada de los teléfonos inteligentes en nuestra vida diaria sin duda cambiado nuestras vidas sin duda ha cambiado nuestro desarrollo neuronal.
El cerebro no es una materia inerte y fija, pero es una verdadera unidad central del ser humano. Es de gran plasticidad, las conexiones neuronales se están desarrollando todos los días y la estimulación cerebral desencadena la creación de nuevos circuitos neuronales.
Esta estimulación permite el proceso tradicional del aprendizaje y esto ha permitido a los seres humanos adaptarse y evolucionar. Siendo las herramientas digitales potentes
estimuladores, participan, al igual que otros elementos, en la modificación de nuestro cerebro.
Para 2018, las estimaciones predicen que un tercio de la población mundial tendrá un teléfono inteligente. Esto representa al menos 2,6 millones de usuarios en todo el mundo. Y para muchos, el teléfono móvil se ha convertido en un objeto cotidiano indispensable. Para comunicarse, intercambiar con otros, sino también para seguir las noticias o incluso divertirse. En promedio, los usuarios pasan al menos 4,7 horas al día en sus teléfonos inteligentes.
Marco Teórico
La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.
Otros autores indican que la neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van más allá y tienen un recorrido histórico. Hay diversos componentes bioquímicos y fisiológicos detrás de un proceso de neuroplasticidad y esto lleva a diferentes reacciones biomoleculares químicas, genómicas y proteómicas que requieren de acciones intra y extra neuronales para generar una respuesta neuronal.
El sistema nervioso cuenta con extraordinarias propiedades con capacidad de modificación dinámica, un “producto nunca terminado” resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales. La neuroplasticidad comprende todas las propiedades del cerebro relacionadas con las constantes modificaciones de su estructura y se aplica a una gran cantidad de fenómenos tales como la neurogénesis en los adultos, la reorganización de mapas corticales o los cambios sinápticos asociados a la memoria y los
hábitos. Para que un cambio sea una manifestación de plasticidad funcional debe expresar un proceso activo de readaptación ante los requisitos del entorno. A su vez los
procesos activos deben implicar cambios en alguno de estos mecanismos: número de sinapsis, eficacia de las sinapsis y características neuronales intrínsecas.
Existen mecanismos celulares y moleculares de los fenómenos de neuroplasticidad, los cuales se organizan en torno a la plasticidad por crecimiento: regeneración axonal, colateralización, sinaptogenesis, neurogénesis y la plasticidad funcional que indica cambios en la eficacia de la transmisión sináptica.
BIBLIOGRAFIA
· A.StolzJonathan, A.Fugelsang: The brain in your pocket: Evidence that Smartphones are used to supplant thinking.
- Baylor University. (2014, August 28). Cellphone addiction harming academic performance is 'an increasingly realistic possibility'. ScienceDaily. Retrieved September 13, 2018
· Brown, B. (2002). Studying the use of mobile technology. En B. Brown, N. Green & R. Harper (Eds.), Wireless world. Social and interactional aspects of the mobile age (pp. 3–15). Londres: Springer–Verlag.
· Cooper, G. (2002). The mutable mobile: social theory in the wireless world. En B. Brown, N. Green & R. Harper (Eds.), Wireless world. Social and interactional aspects of the mobile age (pp. 19–31). Londres: Springer–Verlag.
· Copyright © 2014, Universia España. Campbell, Phil. Fuente: Flickr.
· De Sola Pool, I. (Ed.). (1977). The social impact of the telephone. Cambridge: MIT Press.
· Dimmick, J. W., Skiand, J. & Patterson, S. J. (1994, octubre). The gratifications of the household telephone. Sociability, instrumentality, and reassurance. Communication Research, 21 (5), 643–663.
· Engel, G.; Green, T. (2011). Cell Phones in the Classroom: Are We Dialing up Disaster? En: TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, v55 n2 p39-45 Mar 2011.
- Erismann, T.H.E.O.D.O.R., & Kohler. I.V.O. (s.f). “The world is upside down” – The Innsbruck Google Experiments of Theodor Erismann (1883-1961) and Ivo Kohler (1915 – 1985).. Recuperado 1 julio, 2017.
· Estévez-González A., García-Sánchez C., Junqué C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. REV NEUROL 1997; 25 (148).
- http://www.universia.es
- Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R., La búsqueda de los factores que subyacen a la plasticidad cerebral en los cerebro normal y en el dañado, Revista de Trastornos de la Comunicación (2010), doi: 10.1016/j.jcomdis.2011.04 0.007.
- KumarNayak, J. O. G. E. N. D. R. A. (s.f.-a). Relationship among smartphone usage, addiction, academic performance and the moderating role of gender: A study of higher education students in India. Recuperado 13 agosto, 2018·
- Lagos, Ivonne (2011). Percepciones respecto al uso de herramientas tic en el aula: Estudio de caso desde la perspectiva de profesores(as) rurales. Tesis para optar al título de Profesora de Lenguaje y Comunicación. Universidad Austral de Chile.
· Lecannelier F.: Apego e intersubjetividad: influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental.Santiago. Chile: Lom Ediciones. 2006
· Maciques Rodríguez, Elaime. Plasticidad Neuronal.
· Prensky Marc (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. En On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 6, December 2001).
- Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en 2014.
- R.Rosenzweig, M. A. R. K. (s.f.-a). [Psychobiology of plasticity: effects of training and experience on brain and behavior]. Recuperado 13 junio, 1996,
· Rodríguez A. El apego: Más allá́ de un concepto inspirador. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2010;30:581-95.
- Taylor & Francis Group. (2018, July 28). Checking phones in lectures can cost students half a grade in exams. ScienceDaily. Retrieved September 13, 2018
- University of California - Los Angeles. (2009, January 29). Is Technology Producing A Decline In Critical Thinking And Analysis?. ScienceDaily. Retrieved September 13, 2018
- University of Texas at Austin (UT Austin). (2017, June 23). The mere presence of your smartphone reduces brain power, study shows. ScienceDaily. Retrieved
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved