| Eagora

Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Dominique Meda, quien en su texto “el trabajo en peligro de extinción”, refiere que el trabajo de acuerdo al “lexema indígena cuyo campo semántico más se asemeja a uno de los usos actuales de la palabra “trabajo” es “takat”, palabra que se refiere a una actividad física, penosa, que requiere conocimientos técnico y la mediación de una herramienta” (Meda, 1998:29). En este tenor el trabajo involucra el desarrollo de conocimientos específicos que el ser humano adquiere en el transcurso de su vida y que le permiten desempeñarse en sociedad para la obtención de un beneficio monetario en primera instancia, así como social, económico e incluso moral. A su vez describe una situación que envuelve la desprofesionalización y liga la situación laboral, ya que en la actualidad antes de generar trabajo, se ha pasado a una categoría de precarización laboral, misma que va acompañada del proceso de tercearización y globalización, y que implica el uso de un término diferente, el cual es el de empleo, mismo que tiene una vertiente a establecer espacio monótonos, continuos y repetitivos, donde muchas veces se adolece el ejercicio laboral, cuando debería de haber un sentido de pertenecía y aprendizaje constante. Con este discurso, nos aproximamos también al termino mismo que exponía Hanna Harend (2009) en su libro “la condición humana”, donde se señala una supremacía del homo laborans frente al homo faber, puesto que existe una dicotomía que en su momento se refería a como la mecanización de las funciones llegaba a un punto en donde lo que se ejerce pierde sentido, la autora lo recalca bajo un análisis de las diferencias entre ambos fenómenos sociales, pues “para el homo laborans la labor implica una necesidad vital para poder sobrevivir e incluso convivir con el otro, para entonces crear una comunidad. Sin embargo el homo faber introduce a través del trabajo objetos para manipular funciones, lo que no lo hace nada natural, eso conlleva al empleo de industria y tecnología” (Arendt, 2009:21), donde el proceso en sí mismo de ejercer un saber adquiera un nuevo significado y se convierte en algo que no deja entrar la intersubjetividad, pues se asocia a formalidades y leyes establecidas, que hacen que poco a poco el proceso se convierta en algo monótono y mecánico, es decir, repetitivo.Sin duda alguna, las características de desprofesionalización se relacionan con la precarización y flexibilización laboral, pero lo que llama la atención en las entrevistas aplicadas a los estudiantes es que la tendencia en general entre la muestra realizada en la universidad Autónoma del Estado de México tiene factores culturales que influyen en la conducta y perspectiva de los estudiantes. Dado esta situación se reconoce que mantienen una profesión con una carga cultural conservadora, este elemento no se generaliza pero si influye en mayor grado entre la comunidad de científicos sociales.  

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

(Mexico) 11023
Scientific production

Co-authors information

(Mexico) 11378
Scientific production

Status:

Approved