The server will be unavailable for a few seconds every 3 hours starting at 12:00 GMT due to an automatic maintenance process. We apologize for any inconvenience.

Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En esta aportación presentamos los resultados obtenidos al analizar la efectividad de una intervención logopédica destinada a sujetos con Síndrome de Down que presentan limitaciones comunicativas y fonológicas de diferente índole, utilizando una serie de recursos tecnológicos, de nueva creación, para llevar a cabo actividades de discriminación auditiva y adquisición de vocabulario. La integración de la tecnología en esta intervención logopédica ha tenido una doble vía. Por un lado, se ha diseñado un entorno de realidad aumentada apoyado en la integración de información multimedia (texto, imagen, audio y vídeo) para trabajar los procesos gramaticales como la obtención de vocabulario común de una forma lúdica y amena para el usuario. Por otro lado, se ha construido una aplicación para dispositivos móviles que, de forma interactiva, ha facilitado la adquisición de algunos componentes del lenguaje como la fonología, por medio de la discriminación auditiva de diferentes sonidos comunes o fonemas. La intervención se ha puesto en práctica con un total de 12 pacientes con Síndrome de Down, habiéndose apreciado altas dosis de motivación por el empleo de estos recursos para realizar las actividades de terapia logopédica, así como de la atención del paciente durante la intervención. La intervención enriquecida mediante el uso de los elementos tecnológicos ha facilitado los procesos de adquisición de vocabulario en Lengua de Signos Española, habiendo sido casi inmediata su adquisición, si bien han necesitado más tiempo para los procesos de discriminación auditiva debido a las características auditivas específicas de estos sujetos. Es importante destacar que el diseño de la intervención se ha planteado tanto para la intervención en gabinete logopédico como para un uso autónomo por parte de los destinatarios.

Long abstract of your presentation

En esta aportación presentamos los resultados obtenidos tras evaluar la efectividad de una intervención logopédica que se ha diseñado e implementado con un conjunto de sujetos con Síndrome de Down y dificultades auditivas, integrando para ello la utilización de recursos tecnológicos. Estas personas presentan limitaciones comunicativas y fonológicas de diferente índole, por lo que cabe destacar que la intervención con los diferentes recursos se ha adaptado a sus características específicas, fomentando así sus habilidades y disminuyendo sus dificultades.

 

Mediante esta intervención que contribuye al desarrollo integral y crecimiento personal de los sujetos destinatarios, se ha perseguido incrementar la motivación de los sujetos destinatarios a la hora de realizar las actividades planteadas y conseguir mejoras en la adquisición de nuevo vocabulario así como en los procesos de discriminación auditiva.

 

La integración de la tecnología en esta intervención logopédica ha tenido una doble vía. Por un lado, se ha diseñado un entorno de realidad aumentada apoyado en la integración de información multimedia (texto, imagen, audio y vídeo) en un contexto real. La realidad aumentada ha servido para trabajar los procesos gramaticales como la obtención de vocabulario común de diferentes formas, por lo que con la realidad aumentada se buscaba trabajar en sesión logopédica desde una perspectiva lúdica y beneficiosa, puesto que dicho recurso está hoy a disposición de cualquier persona, llamando así la atención en su totalidad.

 

Por otro lado, se ha construido una aplicación para dispositivos móviles, que de forma interactiva, ha facilitado la adquisición de algunos componentes del lenguaje como la fonología, por medio de la discriminación auditiva de diferentes sonidos comunes o fonemas. El objetivo ha sido que estos sujetos tengan un vocabulario funcional en su día a día y mejoren su capacidad de discriminación auditiva de los diferentes sonidos cotidianos comunes.

 

Utilizando estos recursos, innovadores y llamativos en una muestra de 12 pacientes, se ha podido apreciar un importante incremento de la motivación y atención del paciente durante la intervención, lo cual ha aportado diversas ventajas. Por un lado, ha facilitado la interacción profesional – paciente, y por otro lado ha elevado el interés mostrado hacia las propuestas e instrucciones planteadas por el profesional logopeda durante la intervención, en un contexto ameno y lúdico. La intervención enriquecida mediante el uso de los elementos tecnológicos ha facilitado los procesos de adquisición de vocabulario en Lengua de Signos Española, habiendo sido casi inmediata su adquisición, si bien la discriminación auditiva ha sido un poco más lenta, ya que son procesos de obtención más limitantes debido a las dificultades y características auditivas específicas de estos pacientes.

 

Una de las características del diseño planteado en esta intervención y de los recursos tecnológicos creados es la gran flexibilidad bajo la cual se han ideado, a fin de que los planteamientos que se presentan se puedan adaptar a las características específicas de otros sujetos en contextos análogos. Finalmente, es importante destacar que el diseño se ha pensado tanto para la intervención en gabinete logopédico como para un uso autónomo por parte de los destinatarios.


Referencias

Atlantoaxial instability in Down syndrome: subject review. American Academy of Pediatrics Committee on Sports Medicine and Fitness. (1995). Pediatrics, 96(1 Pt 1), 151–154.

Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: Una tecnología emergente. Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, EHU. Recuperado de http://bit. ly/2hpZokY.

Barroso, J., Cabero, J., y Moreno-Fernández, A.M. (2016). La utilización de objetos de aprendizaje en Realidad Aumentada en la enseñanza de la medicina. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2), pp. 77-83.

Brancal, M.F., Alcantud, F., Ferrer, A.M. y Quiroga, M.E. (2005). EDAF. Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica. Barcelona: Ediciones Lebón, S.L.

Botello-Peñaloza, H.A., López-Alba, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: Evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 15-26

Cadavieco, J. F., Sevillano, M. Á. P., & Amador, M. F. M. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (41), 197-210.

Cantillo, C., Roura, M. & Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital Magazine, 147, 1-21. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educacion_ digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf

 Curto Prieto, M., Orcos Palma, L., Blázquez Tobías, P. J., & León, F. J. M. (2019). Student assessment of the use of Kahoot in the learning process of science and mathematics. Education Sciences, 9(1), 55.https://doi.org/10.3390/educsci9010055

Fernández, J. M., López, E., Vázquez, E., y Moreno, N. M. (2018). Diversidad funcional y tecnologías de la información y la comunicación. Octaedro.

Fernández Liarte, S. (2020). Trastornos del lenguaje: Revisión de la eficacia de los tratamientos con implicación de la familia. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Murcia] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/94421/1/TFG%20Logopedia%20Susana%20Fernandez%20Liarte.pdf 

Gabelas, J. A., Marta-Lazo, C. & Acedo, S. O. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor Relacional. Comunicación digital, 1-191.

Hernández-Ochoa, M. E & Pérez-González, S. E. (2016). Procedimiento metodológico para determinar las invariantes de contenido en el trabajo interdisciplinar desde la disciplina Logopedia. Razón y palabra, 92, 34-19.

Klopfer, E., Sheldon, J., Perry, J., & Chen, V. H. (2012). Ubiquitous games for learning (UbiqGames): Weatherlings, a worked example. Journal of Computer Assisted Learning, 28(5), 465-476.

Moreno Martínez, N. M. (2020) Experiencia de innovación terapéutica con Tecnologías Emergentes en el Grado en Logopedia . La tecnología como eje del cambio metodológico, Universidad de Málaga (pp.51). ISBN: 978-84-1335-052-3.

Morales-Angulo, C., Agüera, S. O., & Aguado, R. G. (2012). Manifestaciones otorrinolaringológicas del síndrome de Down. Revista Española de Pediatría: clínica e investigación, 68(6), 429-433

Oriola, J. C. B., & Suárez, A. R.  (2020). Sello de calidad profesional en atención temprana. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 8(2), 231-246.

Peñaranda, A., Mendieta, J. C., Perdomo, J. A., Aparicio, M. L., Marín, L. M., García, J. M., & Barón, C. (2012). Beneficios económicos del implante coclear para la hipoacusia sensorineural profunda. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, 325-331.

Ramos, A.I., Herrera, J.A. & Ramírez, M.S. (2009). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de caso. Comunicar, 34, 201-202. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20.

Rubio Tamayo, J. L. (2019). Realidad extendida, interactividad y entornos inmersivos 3d: Revisión de la literatura y proyecciones. Actas Icono 14, 1(1), 396-415. Recuperado a partir de https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1330

Saidin, N. F., Halim, N. D. A., & Yahaya, N. (2015). A review of research on augmented reality in education: Advantages and applications. International education studies, 8(13), 1-8. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v8n13p1


Villalonga Gómez, C., & Marta Lazo, C. M. (2015). Modelo de integración educomunicativa de'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje (No. ART-2015-96948). https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61616

Vives, N. (2012). Mobile Learning, una oportunidad para el cambio. En Fundación Telefónica (diciembre, 2012). Guía Mobile Learning. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61616 

Ygual, A., & Cervera, J. F. (1999). La intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje. Rev Neurol, 28(Supl 2), S109-18.


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Lourdes Calahorro Rodríguez (Spain)
Universidad de Granada (UGR) (Spain) 6535
Scientific production

Co-authors information

José Javier Romero Díaz de le Guardia (Spain)
Universidad de Granada (UGR) (Spain) 6534
Scientific production

Status:

Approved