Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
La violencia de género en Colombia es uno de los flagelos silenciosos que azotan principalmente a la mujer. El escaso interés mostrado por la opinión pública evidencia síntomas alarmantes de una normalización en la idiosincrasia de prácticas en donde aproximadamente cada 30 minutos una mujer es víctima de violencia por parte de su pareja, familiares e incluso compañeros de trabajo en ambientes laborales diversos. A esto se le suma el tratamiento oportunista que muchos medios masivos de información realizan frente a los casos, trivializando, generalizando y despertando indignaciones efímeras frente a flagrantes actos que desbordan con frecuencia a la justicia colombiana. Ante este panorama, surge el interés de reconstruir, revivir y reivindicar muchas historias que ocurridas en el territorio parecen difuminarse en la memoria colectiva (salvo casos excepcionales). La forma elegida ha sido la construcción de un producto multimedial de realidad virtual que apoyado en la fotografía 360° instó a comunicadores sociales y periodistas en formación de Uniminuto a rastrear en agenda mediática más de una veintena de relatos en donde la violencia de género ha estado presente para luego preguntarse cómo imágenes provenientes del arte podrían enriquecer el relato de cara a la construcción de piezas audiovisuales donde ellos se atrevieran a narrar como si hubiesen vivido en carne propia las agresiones. La experiencia se enmarca en un proyecto nacido en el aula, donde el estudiante explora formas alterativas de narrar, de resignificar incluso el arte más sacro para para despojarlo de su aura y más bien aterrizarlo a sentires más cercanos donde muchas vidas han sido trastocadas y otras tantas cegadas. Aquí lo digital se vuelve un revulsivo cibercultural; en un pretexto para avivar tejidos para que cualquiera que se aproxime a estas historias e intente, cuando menos, sentirlas como propias.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved