Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

España es hoy un país de tránsito y/o destino migratorio por su cercanía con el continente africano. Uno de los focos o reflejos de esta situación es el colectivo de menores extranjeros no acompañados o MENAs (término muy discutido) procedentes del África subsahariana y de Marruecos que tienen en su ruta migratoria el paso obligado por Ceuta, Melilla y/o el Estrecho de Gibraltar. Según datos del Ministerio del Interior del Gobierno de España, entre 2019 y 2020 se contabilizaron en España entre 9.283 y 12.417 menores extranjeros no acompañados. El estudio que aquí se presenta trata de analizar la imagen que transmiten los medios de comunicación sobre este colectivo migratorio a través del análisis de noticias en la prensa online ceutí en el año 2020, así como de los comentarios vertidos por los lectores, ya que la información generada por los medios de comunicación y las personas impacta en la formación de discursos y actitudes de la opinión pública. De este modo, se ha analizado el discurso a través de unas categorías de creadas ad hoc en una muestra de noticias (n=244) y de comentarios (n=688) publicados en tres diarios digitales. Se ha hallado que se está construyendo y transmitiendo una imagen del menor inmigrante como: “ilegal”, “invasor”, “peligroso”, “delincuente”, “criminal”, “acaparador” y/o “agotador de recursos de la sociedad de acogida”, “portador de enfermedades”, “drogadicto”, “arma arrojadiza para la disensión política”… Se concluye que los medios de comunicación, en este caso periodísticos, son determinantes a la hora de hacer llegar a la población diferentes tipos de mensajes, generando, en muchos casos prejuicios y estereotipos equívocos sobre el colectivo inmigrante y propiciando una plataforma para la expresión pública del prejuicio y el racismo hacía los menores extranjeros no acompañados.

Long abstract of your presentation

ANÁLISIS DEL DISCURSO MEDIÁTICO EN LA PRENSA DIGITAL CEUTÍ HACÍA LOS MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS

Paula Portela Martín & Christian Alexis Sánchez Núñez

Introducción

La inmigración es un fenómeno socio-cultural ya histórico puesto que desde siempre las personas, por diferentes motivos, han migrado de unos lugares a otros. En la actualidad España, frontera suroeste de Europa, por su situación geográfica, por su pasado, por su lengua, por su clima entre otros motivos…, se ha convertido en un lugar de destino o de tránsito de cientos de miles de personas procedentes de América Latina, del resto de Europa y de África. Uno de los colectivos que se encuentra más representado en dicho fenómeno migratorio en España son los menores, en especial los menores que proceden de África y el Magreb y que tienen en su ruta migratoria el paso obligado por Ceuta, Melilla y/o el Estrecho de Gibraltar, enclaves españoles, como decíamos, fronterizos entre África y Europa. Save the Children España (2018) muestra que en el año 2017 un total 28.349 personas entraron en el territorio español, siendo al menos un 14% de esta cantidad menores de edad. Estos menores que migran a España suelen no ir acompañados, y, aunque existen diferentes terminologías para identificarlos como colectivo, el más utilizado (también el más discutido) es el acrónimo de MENA (Menores Extranjeros No Acompañados).

Ante esta realidad, la sociedad de acogida genera una serie de actitudes, reacciones, comportamientos… que redundarán en una mejor o peor respuesta al fenómeno de la inmigración. No es nuevo, que las sociedades de acogida, a lo largo de la historia, presenten actitudes negativas, discriminatorias y de rechazo hacia las personas con origen diferente (Arnáiz y Escarbajal, 2012). Ello es objeto de estudio y mejora por parte de investigaciones diversas y de las políticas integrales que se desarrollen y que pueden estar relacionadas con una variedad de ámbitos (acogida, protección, salud, educación, empleo, vivienda…). Baste analizar a modo de ejemplo uno de los estudios realizados por el C.I.S. (2017) en los últimos años sobre actitudes de la sociedad española ante la inmigración para comprobar que alrededor de 1/3 de los encuestados piensan que es negativa o muy negativa. Tales datos deben hacer reflexionar al indicarnos que menos de la mitad de la población considera, sin dudas, que la inmigración es positiva. Tras este análisis, o radiografiando cualquiera de los ámbitos sociales mencionados, se puede comprobar que la integración/inclusión del colectivo inmigrante es una tarea pendiente. 

El estudio que aquí se presenta, trata de analizar esa imagen que genera este colectivo migratorio en la sociedad de acogida a través del análisis de noticias que ofrecen los medios de comunicación y de las actitudes que generan en parte de la ciudadanía, actitudes analizadas a través de los comentarios que se vierten tras su lectura. Para ello se han seleccionado los medios de prensa de la ciudad de Ceuta con versión online (El Faro de Ceuta, El Pueblo de Ceuta y Ceuta al día). Como señalaran Gómez-Quintero, Aguerri, & Gimeno-Monterde (2021) los medios de comunicación transmiten una imagen del fenómeno migratorio y de los MENA que cala “hondo” en la sociedad de acogida, teniendo éstos una gran influencia en la población. Y es que los medios de comunicación son una de las principales fuentes transmisoras de mensaje a la hora de hablar de menores extranjeros en particular y de la inmigración en general, ofreciendo a la población un mensaje de odio hacia este colectivo, construyendo una imagen del menor inmigrante como ilegales, invasores, criminales, acaparadores y agotadores de recursos de la sociedad de acogida, portadores de enfermedades, drogadictos, “armas arrojadizas en un contexto político” … (García Castaño et al., 2014; Olivera y Yánez, 2020 y Sánchez-Núñez y Portela, 2021). 

Método

Este estudio trata de analizar la imagen que transmiten los medios de comunicación sobre este colectivo migratorio a través del análisis de noticias en la prensa online ceutí (El Faro de Ceuta, El Pueblo de Ceuta y Ceuta al día) en el año 2020, así como de los comentarios que los lectores vierten como muestra de la actitud ciudadana dado que la información generada por los medios de comunicación y las personas impacta en la formación de discursos y actitudes de la opinión pública. De este modo, se ha analizado el discurso a través de unas categorías de creadas ad hoc en una muestra de noticias (n=244) y de comentarios (n=688).

Resultados

Se ha encontrado que en un 33’6% se trata de noticias neutras y/o integradoras y que en más de 66’4% de los casos son segregadoras o excluyentes. Del mismo modo, 92’4% de los comentarios son prejuiciosos, segregadores y racistas hacia el colectivo de menores inmigrantes. Por tanto, el discurso mediático (noticias y comentarios de los lectores) relaciona a los menores extranjeros no acompañados con la delincuencia y vandalismo en el 23% de las noticias y el 20,3% de los comentarios y los sitúa como destinatarios de los recursos de la sociedad de acogida en el 54% de las noticias y en el 21,1% de los comentarios; especialmente se les considera acaparadores, usurpadores y agotadores de recursos económicos, materiales y humanos de la ciudad, especialmente durante la COVID19 en 2020.

En un 25,8% de las noticias y 5,3% de comentarios se les asocia con conceptos uy fenómenos también negativos como por ejemplo “asaltos”, “efecto llamada”, “llegadas masivas”, “invasión”, “avalancha”. En el 33,2% de las noticias se habla sobre la necesidad, posibilidad o intención de repatriarlos mientras que en el 30’1% de los comentarios, los/as ciudadanos/as lectores/as insisten en la urgente necesidad de expulsar a los menores. También se ha encontrado que el 58’2% de las noticias hablan de los menores como arma política arrojadiza, hablándose en un 72’36% de los comentarios de que las políticas debieran neutralizar de llegada de menores y proceder a la devolución inmediata de aquellos que se encuentran en territorio español.

Conclusiones

Puede concluirse que los medios de comunicación, en este caso periodísticos, son determinantes a la hora de hacer llegar a la población diferentes tipos de mensajes, generando, en muchos casos prejuicios y estereotipos equívocos sobre el colectivo inmigrante y propiciando una plataforma para la expresión pública del prejuicio y el racismo hacía los menores extranjeros no acompañados.

 

Referencias

Arnáiz, P., & Escarbajal, A. (2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada pedagógica. Teoría de la Educación 24 (2), 83-106. https://gredos.usal.es/handle/10366/131097

Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.). (2017). Estudio nº 3190. Actitudes hacía la Inmigración (Ámbito Nacional y Ámbito Andalucía). http://analisis.cis.es/cisdb.jsp?ESTUDIO=3190

García-Castaño, F.J.; Granados, A.; Olmos, A. & Martínez-Chicón, R. (2014). Cuando no hablamos de integración: análisis de la imagen del alumnado “inmigrante” en la prensa en España. Estudios sobre el mensaje periodístico 20 (2), 1081-1101. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47051

Gómez-Quintero, J., Aguerri, J., & Gimeno-Monterde, C. (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española.  Comunicar, 66, 95-105. https://doi.org/10.3916/C66-2021-08

Olivera, G., & Yánez, H. (2020). El discurso del odio hacia el colectivo migrante: una perspectiva multidimensional de la comunicación del odio, 1-96. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64118/

Sánchez Núñez, C.A. & Portela, P. (2021). Actitudes sobre menores migrantes no acompañados en tiempos de pandemia: análisis de una muestra de noticias y comentarios ciudadanos en la prensa ceutí. En F. Durán (Coord.). Migraciones y pandemia Global: Infancia, juventud migrante y otras personas vulnerables. Comares (En prensa).

 

SAVE THE CHILDREN (2018). Los más solos. Los fallos en el sistema de acogida, protección e integración de los menores migrantes no acompañados que llegan a Espala. SAVE THE CHILDREN.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Paula Portela Martín (Spain)
Universidad de Granada (Spain) 6504
Scientific production

Co-authors information

Christian Alexis Sánchez-Núñez (Spain)
Universidad de Granada (Spain) 6524
Scientific production

Status:

Approved