Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
LA
OBSERVACIÓN FUERA DEL AULA COMO MÉTODO DE TRABAJO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Antonio Luis Bonilla
Martos
Grupo
Hum- 985
Universidad de Granada
Introducción
Numerosas instituciones
a lo largo del siglo XX preocupadas por el alto índice de analfabetismo que
presentaba la población española, un 52 % en 1920, pusieron en marcha
diferentes experiencias y proyectos educativos de carácter innovador, como fue
el caso de la Institución Libre de Enseñanza, el Instituto Escuela o las Misiones
Pedagógicas.
Estos métodos, de los
que participa en la actualidad, el departamento de Didáctica de las Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Granada tenían como base la observación detallada de monumentos, museos y obras
artísticas e culturales, a través de salidas y excursiones fuera de las aulas, puesto
que tan importante como el objeto de estudio lo es la forma de aprendizaje.
Método
de trabajo
El método de trabajo
para el Instituto Escuela y la Institución Libre de Enseñanza se apoyaba en
tres pilares fundamentales: el no uso de libros, la realización de visitas y de
excursiones fuera de la localidad, con la elaboración de un trabajo basado en
los apuntes que los alumnos iban tomando. Para el departamento de Didáctica de
las Ciencias Sociales se basa, de igual modo, en la puesta en marcha de visitas
y excursiones, a través de la observación y el contacto personal con los
elementos patrimoniales de nuestro entorno.
Para el desarrollo de
la experiencia se realizaron desde el Instituto Escuela, entre 1921 y 1923,
salidas al Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Prado, exposiciones en la
Biblioteca Nacional, Aranjuez, Toledo, etc., en total 24. En el caso de las
Misiones Pedagógicas, llevaron a cabo visitas a casi 7000 localidades, entre
1931 y 1936, en las que se llevó a cabo una enseñanza no formal, de la que pudo
participar todo el mundo, con representaciones teatrales, una biblioteca
itinerante y exposiciones de copias de algunos de los cuadros y pintores más representativos
del Museo del Prado. En la Facultad de Ciencias de la Educación se hicieron
excursiones a Almedinilla, Galera, Alpujarra, Antequera o Úbeda y Baeza, además
en los grupos C y D de la asignatura de Conocimiento del Entorno y de
Patrimonio, entre 2018 y 2020, se hicieron 29 visitas al Museo de la Alhambra,
Museo de Bellas Artes, Alhambra, Casa de los Tiros, Capilla Real, Museo Memoria
de Andalucía, Albaicín, etc.
Durante el curso
2020-21, en plena época de pandemia de la COVID-19, solo se pudo visitar de
modo personal la Alhambra, a la que se programaron 12 visitas, y una visita
virtual al Museo de Bellas Artes de Granada.
Resultados
Para conocer el grado
de satisfacción con esta sistemática de trabajo se les pasó un cuestionario a
los alumnos de los grupos C y D, de 3er. Curso de Grado de Maestro en Educación
Infantil, con varias preguntas divididas en tres bloques sobre patrimonio, aspectos
sociales y contenidos educativos.
El primero de los
bloques, relativo al ámbito patrimonial y a su conocimiento a través de las
visitas y la observación, se les preguntaba, entre otras cosas si con este
método se conseguía que el alumnado valorase más el patrimonio, obteniéndose un
grado de satisfacción de un 4,82 sobre 5 que era el máximo.
El segundo bloque de preguntas
iba orientado a conocer algunos aspectos sociales y personales relacionados con
las visitas, concretamente si gracias a éstas se mejoraba la relación entre los
alumnos, con un grado de satisfacción de 4,44, y si se establecía más relación
entre alumnos y profesor con índice de 4,55.
El último de los tres
bloques se centraba en los contenidos educativos y culturales, en cuyas
respuestas se alcanzó un grado de satisfacción de un 4,83, al considerar que
con un método práctico como éste se aprende más.
A los alumnos del curso
2020-21, en plena pandemia, que solo pudieron realizar una visita personal a la
Alhambra y otra virtual al Museo de Bellas Artes de Granada, se les preguntó si
este método mixto de trabajo les parecía adecuado, teniendo un grado de
satisfacción de un 4,66 sobre cinco.
Conclusiones
A través de los
resultados de los cuestionarios se ha constatado que los alumnos prefieren
métodos de trabajo basados en salidas fuera de las aulas y visitas directas a
museos y monumentos. Además, en época de pandemia les parece adecuado el uso de
métodos presenciales, si es posible, complementados con otros virtuales, aunque
en sus respuestas precisan que se aprende más viendo los elementos
patrimoniales in situ de modo
presencial.
Con ello, entendemos
que otra forma de enseñanza basada en la observación y el saber ver es posible,
pero sin olvidar que el desarrollo memorístico también es fundamental para una
enseñanza integral.
Bibliografía
Carbonell Sebarroja, J.
(1985). Manuel Bartolomé Cossío. Una
antología Pedagógica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Díaz, M.L., Bellón, D.,
Montalvo, J.D., Buscarons, R., Del Pino, Y., Moya, P., Soria, M., y Moli L.
(2007). El espacio, la luz, las formas…
aprendemos a ver la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el
Generalife. Junta de Andalucía.
Gallego Valcarce, E.
(2019). El arte de enseñar a ver en el Instituto-Escuela. Visitas a museos y
excursiones. En La Nueva Educación en el
Centenario del Instituto-Escuela. (pp.448-464). Madrid: Fundación Francisco
Giner de los Ríos Institución Libre de Enseñanza.
López Martín, R.
(1994). Ideología y educación en la
dictadura de Primo de Rivera. Escuelas y maestros. Valencia: Universitat de
Valencia.
Suárez, P. y Suárez, T.
(2018). Analfabetismo en el primer tercio del siglo XX: la creación de escuelas
en Valdés (Asturias). En Revista de
Educación, 381, 147-171. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-381-384
Tiana Ferrer, A.
(2016). Las misiones pedagógicas.
Educación popular en la Segunda República. Madrid: Catarata.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved