Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Para responder a la necesidad educativa y escolar en estos meses de contingencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19, se propusieron alternativas para enfrentar los retos académicos y los contenidos de las materias desde las redes sociales, las cuales representan otro ámbito de relación académica. La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con 10,550 alumnos los cuales viven dentro y a los alrededores de ella; lo que implica que la Institución, profesores y alumnos no tenían una estructura para responder rápidamente a esta emergencia. La universidad suspendió clases en marzo del 2020 y las retomó hasta septiembre. Las estrategias de aprendizaje propuestas y que se explican, fueron una alternativa ejecutada entre abril del 2020 y junio del 2021 con grupos de la preparatoria, creando un blog, canal de youtube y una página web, para clases sincrónicas y sincrónicas, llegando a un perfil híbrido.

Long abstract of your presentation

La educación presencial es un camino más directo para generar aprendizajes significativos, sin embargo, la pandemia nos hizo reflexionar sobre las posibilidades de la educación digital y virtual. Bajo la circunstancia emergente provocada por la pandemia del covid-19, nos hemos ocupado de buscar otros modos y caminos para poder atender a las necesidades educativas y académicas de los alumnos de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, los cuales en su gran mayoría provienen de comunidades rurales.

Las estrategias de aprendizaje se realizaron en el área de temáticas filosóficas y desde ese panorama se promovió alternativas didácticas para generar aprendizajes significativos, y, bajo este precepto hemos relacionado la práctica docente con el uso de herramientas digitales provenientes de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) las cuales permitieron establecer una conexión a distancia con los alumnos durante la contingencia sanitaria que hemos tenido desde el mes de marzo del 2021 hasta mayo del 2021. La Universidad Autónoma Chapingo no tenía experiencia ni infraestructura en educación a distancia y virtual, ya que su misión es albergar a más de 10 mil estudiantes de todo México con diferentes tipos de beca, según un estudio socioeconómico. Por ello, se puede entender el hecho de que múltiples profesores -mayores de 55 años- no contaban con dispositivos electrónicos para su nueva práctica docente; y, que el 60%  de los alumnos de la Universidad son de bajos recursos. Una encuesta que realizamos en los grupos previa a la aplicación de la estrategia nos mostró que todos contaban con celular, pero sólo el 40% con servicio de internet estable en casa, por ello, el whatsapp fue una vía rápida y accesible para todos. En este punto ya encontramos un camino de posibilidades con base en las limitaciones tecnológicas para tener acceso a una óptima conectividad y con ello generar estrategias de aprendizaje con una perspectiva holística y virtual.

En este sentido, diseñamos estrategias de aprendizaje a través de la educación virtual y redes sociales, con la cual los alumnos accedieron a los contenidos desde sus teléfonos celulares, promoviendo su uso con fines escolares y académicos desde aplicaciones como el whatsapp y actionbound. Un ejemplo de ello, fue la estrategia a través de la cual tuvieron acceso a textos de libros en formato pdf y jpg, imágenes de obras de arte, videos interactivos -creados por nosotros- de contenidos propios de las materias hasta actividades de juegos lúdicos desde su corporalidad en el lugar específico donde se encuentran los estudiantes; todo ello, para promover durante el proceso de aprendizaje contemplado en la estrategia el desarrollo de habilidades cognitivas, de habilidades cibernéticas, habilidades sensoriales, pensando en establecer reflexiones para percibir y comprender los aprendizajes curriculares, así como, un modo de interpretar la realidad emergente que estamos viviendo. 

Las estrategias buscaron generar aprendizajes significativos; este tipo de apropiación motivada desde la perspectiva del filosofar implica una reflexión sobre la misma forma de enseñarla y la posibilidad de enfocar sus múltiples aprendizajes presentados desde herramientas digitales para acceder a los contenidos, pero contemplando que los alumnos pudieron a través de las actividades comprender su entorno inmediato, enfocándose en su desarrollo y el uso académico de los dispositivos móviles. Las estrategias contemplaron la creación de videos temáticos con actividades programadas, un blog de reflexión para presentar las actividades académicas y de reflexiones filosóficas, promoviendo la utilización de las redes sociales y de acceder a contenidos educativos. Como lo manifiesta Cifuentes y Gütierrez expuesta en su obra Didáctica de la filosofía, y, que dice: “Se habla de una clase activa, centrada en el alumnado y en sus intereses, que desplaza de esa manera el contenido conceptual frente al procedimental. Esta nueva sensibilidad apuesta por una idea de la didáctica como proceso, entendido como ejercitación y aprendizaje del pensar.” (Cifuentes, 2010, p. 23)

Previo a la propuesta de promover el filosofar a través de las herramientas digitales, tuvimos el antecedente de una investigación realizada desde enero del 2018 hasta marzo del 2020 -investigación doctoral-, basada en un método de intervención pedagógico que tuvo excelentes resultados en los alumnos de la preparatoria agrícola en las materias de Introducción a la filosofía, ética, lógica y filosofía de la ciencia. La investigación consistió en el diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje a través del método kinético  -propuesta esencial de la investigación, definido como: una serie de caminos generadores de espacios didácticos y ámbitos lúdicos, que promueven las percepciones sensoriales provocadas por el movimiento corporal acompañado del ejercicio del pensar, para desarrollar las habilidades y capacidades del ser, encontrar el sentido de la vida.

Con base en el método se crearon diversos espacios didácticos, activos, motivantes, corporales y sensoriales, dando otra perspectiva al aprendizaje con base en actividades lúdicas, corporales y experienciales, considerando a la corporalidad como un elemento esencial en el terreno de la enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el nivel medio superior. Se realizaron actividades que promovieron la reflexión, compresión, participación e interpretación de contenidos desde un elemento lúdico, reflexivo, corporal, buscando aprendizajes que dejan huella, que son experienciales. Frida Díaz (2006) lo describe de la siguiente manera: “Así, el aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas, y pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida.” (p, 3).

Con el antecedente procesual tuvimos un marco de referencia para proponer una estrategia desde el ámbito virtual y digital, haciendo uso de las redes sociales buscando opciones de espacios educativos para los alumnos, tratando de resolver la situación emergente que vivimos durante la pandemia del covid-19, y con las limitantes presentadas en nuestro entorno educativo. 

Referencias Bibliográficas

1. Bauman, Z. (2017) El arte de la vida. Ed. Paidos, Barcelona.
2. Bosco, M. (2019) Aprendizaje en red. Sus características, actores e intervenciones. 
3. Ed. UNAM, México.
4. Cabero, J. (2003) Tecnologías en la era de la comunicación. Ed. Grupo Comunicar.
a. España.
5. Coll, C. Martín, E, Mauri, T, Solé, I (2007) El constructivismo en el aula. Ed. 
6. Grao. Madrid.
7. Cifuentes, L. M., Gutiérrez, J.M. (2012) Didáctica de la filosofía, Ed. Graó, Madrid.
8. Díaz B.F (2006) Enseñanza Situada. Vínculo entre la escuela y la vida. Ed. 
9. McGraw Hill. México.
10. Freire, Paulo. (1997) Pedagogía de la autonomía. Ed. Siglo XXI, México.
11. Gadamer, H (2009). La actualidad de lo bello. Ed. Paidos, Barcelona.
12. Lipman, M. (1998) La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre. Madrid.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Mafaldo Maza Dueñas (Mexico)
Universidad autónoma Chapingo (Mexico) 5164
Lic. En filosofía, maestría en enseñanza de la filosofía, y Doctorado en ciencias de la educación. Especialista en filosofía del deporte y didáctica de la filosofía
Scientific production

Co-authors information

Vanessa García González (Mexico)
Universidad autónoma Chapingo (Mexico) 5764
LICENCIATURA Y MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DOCTORADO EN POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA POR LAS UNIVERSIDADES DE LIU EN SUECIA, EVORA EN PORTUGAL, Y ALTOS ESTUDIOS DE PARÍS, FRANCIA PROFESORA-INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Scientific production

Status:

Approved