Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Objetivos
fortalecer
el desarrollo del pensamiento variacional en los estudiantes de octavo grado de
la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar Bucaramanga, a través de una
propuesta didáctica producto de la unión de elementos de gamificación y la
teoría de la objetivación.
Específicos
Identificar
el actual desarrollo del pensamiento variacional en los estudiantes de octavo
grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar Bucaramanga.
Establecer
los elementos de la gamificación y la teoría de la objetivación que promuevan
el desarrollo del pensamiento variacional en los estudiantes de octavo grado de
la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar Bucaramanga.
Diseñar
una propuesta didáctica que integre elementos de gamificación y de la teoría de
la objetivación, que fortalezca el desarrollo del pensamiento variacional en
los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del
Pilar Bucaramanga.
Marco teórico:
El desarrollo y fortalecimiento del pensamiento variacional es un tema
que ha sido objeto de numerosos estudios en el ámbito académico, respecto a los
trabajos locales y nacionales fue posible encontrar diversas investigaciones
desarrolladas sobre el tema, específicamente con estudiantes pertenecientes a
los grados octavo y noveno, en los cuales se implementaron diferentes
estrategias didácticas como es la mediación con tic, el uso de baldosas
algebraicas y el trabajo colaborativo que, si bien no son estrategias
gamificadas, aportan a la propuesta que se plantea en este trabajo pues
ilustran como la diversificación metodológica aumenta la motivación en los
estudiantes y favorece el proceso de aprendizaje. Por otro lado,
en la búsqueda fue posible evidenciar que en el ámbito internacional los
resultados obtenidos para el pensamiento variacional son escasos pues se
unifica dentro del concepto de pensamiento algebraico, destacando gran cantidad
de investigaciones en el área de preescolar y primaria, donde sobresalen los
procesos de generalización.
Con el fin de obtener resultados
favorables, la propuesta didáctica fue estructurada a partir de tres aspectos
principales:
1. El pensamiento
variacional: según lo definido en los estándares de calidad del Ministerio de
Educación Nacional (MEN) como aquel que “tiene que ver con el reconocimiento,
la percepción, la identificación y la caracterización de la variación y el
cambio en diferentes contextos, así como con su descripción, modelación y
representación en distintos sistemas o registros simbólicos, ya sean verbales,
icónicos, gráficos o algebraicos” (MEN, 2002).
2. La gamificación definida
como el uso de características del juego en ambientes no lúdicos con el fin de
promover la motivación y el compromiso por la tarea a desarrollar, según lo
establecido por diversos autores (Ramírez Cogollor, 2014), y el proceso para
gamificar en el aula se realiza en base a uno de los protocolos propuestos por
el Tecnológico de Monterrey donde se describe en nueve pasos como implementar
cada uno de los elementos (Observatorio de innovación educativa del tecnológico de
Monterrey, 2016).
3. En el aspecto
pedagógico: las actividades desarrolladas siguen la propuesta de la teoría de
la objetivación planteada por Luis Radford, la cual hace parte de una teoría
socio cultural que “se inspira, en la
dialéctica de Georg Hegel, del materialismo histórico de Karl Marx y de
pensadores dialécticos como Lev S. Vygotsky, Alexei N. Leontiev, Evald Ilyenkov
y Theodor Adorno” y contempla la
enseñanza-aprendizaje como un proceso unificado a partir del cual se crean
saberes y subjetividades como producto de la labor conjunta entre estudiantes y
profesores (Radford,
2014, pág. 36) finalmente como insumo
para establecer las categorías de análisis se toma la investigación realizada
por (Chrysostomou & Constantinos , 219) sobre el desarrollo
temprano del pensamiento algebraico, donde se valida un modelo que sugiere que
el pensamiento algebraico se conforma por tres aspectos. “generalización y
razonamiento sobre la covariación”, “generalización de las propiedades
aritméticas”, y “capacidades relacionadas exclusivamente con la sintaxis
algebraica.
Metodología
El
paradigma metodológico bajo el cual se desarrolló el trabo fue cualitativo ya
que permite una exploración sistemática de los conocimientos y valores de un
grupo de individuos al observarlos dentro de un contexto espacial y temporal definido
Por
su parte, la población, objeto de esta investigación, fueron los 28 estudiantes
del grado 8-08, atendidos de forma sincrónica durante el primer académico del
año 2021. Las categorías analizadas fueron dos: La primera de ellas fue el
pensamiento variacional dividido en tres subcategorías, la generalización de
las propiedades aritméticas, la generalización y razonamiento sobre la
covariación y las capacidades relacionadas exclusivamente con la sintaxis
algebraica, las cuales fueron evaluadas mediante el uso de instrumentos como la
prueba diagnóstica, la prueba de cierre, las guías de trabajo desarrolladas por
los estudiantes y el diario pedagógico. La segunda categoría fue la motivación
valorada desde la actitud de los estudiantes frente a la clase haciendo
seguimiento de asistencia, puntualidad, fechas de entrega y cooperación en las
actividades.
Para
la implementación, Iniciando el periodo académico se aplicó a los estudiantes
una prueba diagnóstica a partir de la cual fue posible establecer las fortalezas
y falencias existentes en relación al pensamiento variacional. Posteriormente,
durante seis semanas se implementó la propuesta didáctica que, respondiendo al
diseño gamificado, contaba con una narrativa en la cual los estudiantes eran
representados por un guardián del bosque de los números donde cada acción
realizada dentro de la materia: puntualidad, participación, trabajos
adicionales y trabajo en clase contribuía a la siembra de los árboles que
brindan grandes cantidades de oxígeno, el tipo de árbol sembrado dependía de la
acción realizada y al finalizar cada uno representaba una puntuación para el
estudiante, que realizaba el seguimiento
de sus avances través de la plataforma ClassDojo. La dinámica de las clases
respondía a elementos tomados de la teoría de la objetivación por lo que se
desarrollaba en tres momentos: Apertura, trabajo en grupos de máximo de cinco
estudiantes que se reunían en salas independientes y contaban con
acompañamiento parcial del docente, y una puesta en común final sujeta al avance
logrado. Para concluir la intervención al terminar el periodo los estudiantes
presentaron una prueba de cierre que permitió analizar los avances obtenidos en
cuanto al desarrollo del pensamiento variacional.
Análisis de resultados (parciales):
Partiendo
del análisis realizado a la prueba diagnóstica fue posible observar la
dificultad que tienen los estudiantes para establecen generalizaciones, si bien
conocen la teoría relacionada con las propiedades de los números, las operaciones
y la igualdad, no infieren los resultados sin llevar a cabo operaciones
numéricas. Situación similar se presenta al trabajar con patrones, pues no
establecen la variación existente que les permita realizar el proceso
predictivo y menos aún analítico.
Durante
el periodo de trabajo se observó una estabilidad en el número de asistentes a
clase, la puntualidad en todas las sesiones de un 98% de los estudiantes y un
incremento en las interacciones en las reuniones generales. En lo referente a
los trabajos realizados en grupo se evidenció que inicialmente los estudiantes
buscaban dar solución a las actividades planteadas distribuyendo el trabajo
bajo una predisposición por la nota y el tiempo, situación que, al avanzar en
las sesiones, se transformó, aumentando los espacios para el dialogo y la
confrontación de ideas, así como la generación de espacios para proponer
soluciones alternativas.
En
la prueba de cierre fue posible evidenciar un progreso en el análisis
variacional realizado por los estudiantes a las situaciones presentadas al
proponer formulas generalizadas como alternativas de solución.
Conclusiones(Parciales):
Tras
implementar la propuesta didáctica se evidencia un avance en el análisis,
planteamiento y solución de situaciones que requieren generalizaciones,
detección de patrones e interpretación de gráficas y esquemas que representan
variaciones, lo que sugiere un fortalecimiento en el desarrollo del pensamiento
variacional de los estudiantes tal como se plantea en el objetivo general de la
investigación.
Por
otra parte, si bien los resultados indican que tanto en el pensamiento
variacional como en el factor motivacional el diseño de la estrategia fue
favorable, es necesario indicar que la aplicación virtual limita el seguimiento
realizado por el docente, de la misma forma, las restricciones en los tiempos
de conexión demandan una priorización de actividades y disminución considerable
en los tiempos de interacción.
Para futuros trabajos se sugiere implementar la propuesta didáctica durante un tiempo prolongado, en el cual se integren progresivamente diferentes elementos de la gamificación con el desarrollo de actividades que respondan al planteamiento realizado por la teoría de la objetivación tanto en ambientes virtuales como presenciales haciendo un seguimiento y documentación de los avances en relación con el tiempo.
Bibliografía:
Bonilla-castro,
E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos .
Bogota: Norma.
Chrysostomou,
M. B., & Constantinos , C. (219). Journal for the Study of Education and
Development, Infancia y Aprendizaje. Revista para el estudio de la educación
y el desarrollo, 750-781.
Gavilán Bouzas, P. (2011). Dificultades en el paso de la
aritmética al álgebra escolar: ¿ puede ayudar el Aprendizaje
Cooperativo? Investigación En La Escuela, 73, 95–106. https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.07
Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología
de la investigación . McGRAW-HILL.
Kieran, C., &
Filloy Yague, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una
perspectiva psicológica. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación
y Experiencias Didácticas, 7(3), 229–240.
https://core.ac.uk/download/pdf/38991326.pdf
Ministerio de
Educación Nacional. (2002). Estándares para la Excelencia en la Educación.
Observatorio
de innovación educativa del tecnológico de Monterrey. (2016). Gamificación. Edutrends.
Radford,
L. (enero de 2014). La teoría de la objetivación. (M. O. Moura, Entrevistador)
Ramírez
Cogollor, J. L. (2014). Gamificación: mecánicas de juegos en tu vida personal y
profesional. Alfaomega.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved