Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Objetivo: Analizar la relación entre rendimiento cognitivo y habilidad motriz en el contexto del segundo ciclo de Educación Infantil. Métodos: Los participantes de este estudio fueron los alumnos que se encontraban cursando el tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (5-6 años) de los centros escolares Rosalía de Castro (Vigo), CRA Raíña Aragonta (Salceda de Caselas) y CEIP O Piñeiriño (Vilagarcía de Arousa). Las valoraciones que se realizaron fueron las siguientes: antropometría (peso, altura, índice de masa corporal), habilidad motriz (mediante el Test Básico de Habilidad Motora de Arnheim y Sinclair), y el rendimiento cognitivo (mediante el Inventario de Desarrollo Battelle). La investigación se llevó a cabo entre el mes de diciembre de 2014 y el mes de enero de 2015. Resultados: Un total de 75 niños/as (edad media 5,51 ± 0,29 años) iniciaron y finalizaron el estudio. En las puntuaciones obtenidas en la batería cognitiva, se observaron diferencias entre sexos significativas en el subárea desarrollo conceptual (DC) a favor de las niñas (p= 0,014). Se observó un reducido número de correlaciones entre el Inventario de Desarrollo Battelle y el Test Básico de Habilidad Motora, encontradas principalmente en pruebas relacionadas con la condición física, con excepción “tiro al blanco” (coodinación óculo-manual); “estiramiento de la espalda y de los tendones de la corva” (flexibilidad); “incorporarse sobre una silla” (fuerza) y carrera de agilidad. Conclusión: La relación entre habilidad motriz y rendimiento cognitivo en niños/as en edad preescolar no parece ser muy significativa, pues la misma se expresa en un número de pruebas reducido y principalmente relacionadas con la condición física.

Long abstract of your presentation

INTRODUCCIÓN

Son bien conocidos los beneficios que la práctica de actividad física puede producir sobre diferentes parámetros de la salud. En los últimos años ha cobrado mayor interés la influencia que la actividad física puede tener sobre los procesos cognitivos, concretamente sobre el rendimiento cognitivo. Aunque muchos de los estudios se centran en personas mayores, el análisis de este vínculo en niños es de gran interés (González & Portolés, 2014). Tal y como recoge Stone (1965, citado por Ramírez et al., 2004) “los procesos cognitivos en niños/as que practican una actividad física de manera sistemática, son mejores que los procesos de niños/as que son sedentarios”. Y es que la actividad física parece mantener e incluso mejorar aspectos vinculados al rendimiento cognitivo (Roig, 2013).  A pesar de la relevancia poco se ha estudiado en la etapa de Educación Infantil, por ello el objetivo del presente estudio es analizar la relación entre la habilidad motriz y el rendimiento cognitivo en niño/as y niñas de esta etapa educativa.

MATERIAL Y MÉTODOS

Participantes.

La muestra estaba compuesta por alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil (5-6 años) de tres centros escolares de la provincia de Pontevedra (Galicia). Se excluyeron de la muestra aquellos niños/as que presentasen algún problema de salud que le impidiese realizar las pruebas físicas pertinentes. Se informó al centro y tutores del objetivo y pruebas administradas y se solicitó un consentimiento informado para poder participar en el estudio.

 

Herramientas de valoración.

Antropometría.

Se evaluaron datos antropométricos como peso y altura. Empleado dichos datos se calculó el índice de masa corporal.

Habilidad Motriz.

Se empleó el Test Básico de Habilidad Motora (Arnheim y Sinclair, 1975) que consta de nueve subtest destinados a evaluar las respuestas motoras seleccionadas del control de los músculos grandes y pequeños, el equilibrio estático y dinámico, la coordinación, ojo-mano y la flexibilidad. Las pruebas administradas fueron las siguientes: enhebrado de cuentas, tiro al blanco, tablero para golpear, estiramiento de espalda y tendones de la corva, salto horizontal desde posición de pie, cambio de posición de decúbito prono a bipedestación, equilibrio estático, incorporación sobre una silla, carrera de agilidad.

Rendimiento Cognitivo

Se llevó a cabo el Inventario de Desarrollo de Battelle (De la Cruz y González, 1996) cuyo objetivo es evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños/as. Se divide en cinco áreas aunque como el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre habilidad motriz y rendimiento cognitivo, se tomó como referencia únicamente el área de cognición. Las conductas evaluadas en esta área se agrupan en cuatro subáreas: discriminación perceptiva, memoria, razonamiento y habilidades escolares, y desarrollo conceptual. Cada subárea consta de diferentes actividades que pueden ser puntuadas con 0, 1 o 2 puntos en función de su rendimiento. A mayor puntuación en cada uno de los ítems, mayor rendimiento académico.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de la muestra mediante medidas de tendencia central (media y desviación típica) (datos no mostrados). El análisis de correlaciones se llevó a cabo mediante el coeficiente de correlación de Pearson. El nivel de significación estadística en los diferentes análisis realizados fue fijado en p<0.05.

 RESULTADOS

Un total de 75 niños/as (edad media 5,51 ± 0,29 años) iniciaron y finalizaron el estudio.

Se encontraron correlaciones significativas (p< 0,05) entre dos pruebas de la batería cognitiva y la prueba del tiro al blanco (TB). Dichas pruebas cognitivas fueron la de repetir secuencias (RS) y la de ordenar cuadrados de menor a mayor (OCMM). También se encontró una relación significativa (p< 0,05) entre esta prueba de habilidad motriz, tiro al blanco (TB), y el subárea de memoria (MEM).

En la prueba cognitiva de completar un puzle de una persona (CPP) se encontró relaciones significativas con dos pruebas de habilidad motriz: carrera de agilidad (p< 0,05) y estiramiento de la espalda y de los tendones de la corva (p< 0,01). Respecto a esta última, se encontró otra relación significativa entre ella y el subárea desarrollo conceptual (DC).

Por último, destacar la correlación significativa (p< 0,01) entre la prueba de incorporación sobre una silla (IS) y la prueba cognitiva clasificar objetos por su función (COF).

Tabla I. Correlaciones entre el rendimiento en las distintas pruebas del Test básico de Habilidad Motora y de la batería cognitiva (n=75).

Ítem

Variable

EC

TB

TG

EETC

SL

PCP

EE

IS

CA

 

DP

 

0,04

-0,03

-0,06

0,03

0,02

0,00

0,12

-0,13

-0,02

 

 

EP

0,04

-0,03

-0,06

0,03

0,02

0,00

0,12

-0,13

-0,02

 

MEM

 

-0,02

-0,24*

0,12

0,09

0,12

0,02

0,03

0,02

0,07

 

 

RS

-0,05

-0,29*

0,01

0,03

0,13

-0,08

0,04

0,13

0,06

 

 

RHH

0,04

-0,08

0,20

0,12

0,06

0,12

0,01

-0,13

0,06

 

RHE

 

0,19

0,07

0,16

0,09

0,06

0,17

0,04

0,00

0,13

 

 

SPPV

0,22

-0,10

0,17

0,07

0,10

0,11

0,08

0,08

0,07

 

 

IPID

0,08

0,11

0,08

0,08

-0,07

0,02

0,01

-0,09

0,03

 

 

RED

-0,02

0,21

-0,00

0,01

0,04

0,19

-0,04

-0,03

0,13

 

DC

 

0,00

-0,16

0,03

0,26*

0,15

-0,06

0,12

-0,17

0,04

 

 

IT

-0,09

-0,09

0,00

0,20

-0,04

-0,08

0,14

0,01

-0,09

 

 

IAPP

-0,03

-0,04

0,06

-0,07

0,08

-0,14

-0,06

-0,11

-0,18

 

 

IC

 

FC

0,07

-0,00

-0,03

0,09

0,18

-0,10

-0,01

-0,03

-0,06

 

 

COF

-0,15

-0,21

-0,09

0,15

0,14

0,02

0,20

-033**

-0,01

 

 

OCMM

-0,00

-0,23*

-0,13

0,04

0,10

-0,03

-0,05

-0,01

0,14

 

 

IOPUF

0,19

0,07

0,15

0,06

-0,07

0,11

0,02

0,01

0,15

 

 

CPP

0,15

0,01

0,18

0,35**

0,08

0,03

0,08

-0,05

0,25*

 

Nota: EC = enhebrado de cuentas; TB = tiro al blanco; TG = tablero para golpear; EETC = estiramiento de la espalda y de los tendones de la corva; SL = salto en largo; PCP = de la posición cabeza abajo a la de pie; EE = equilibrio estático; IS = incorporarse sobre silla; CA = carrera de agilidad; DP = discriminación perceptiva; EP = emparejar palabras; MEM = memoria; RS = repetir secuencias; RHH = recordar hechos de una historia; RHE = razonamiento y habilidades escolares; SPPV = seleccionar palabras presentadas visualmente; IPID = identificar partes incompletas de un dibujo; RED = reconocer errores en dibujos; DC = desarrollo conceptual; IT = identificar texturas; IAPP = identificar actividades presentes y pasadas; IC = identificar colores; FC = formar un círculo; COF = clasificar objetos por su función; OCMM = ordenar cuadrados de menor a mayor; IOPUF = identificar los objetos primero y último de la fila; CPP = completar puzle de una persona.  *p < 0.05. **p < 0.01.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio sugieren que la relación entre habilidad motriz y rendimiento cognitivo en niños/as en edad preescolar no parece ser muy significativa, pues la misma se expresa en un número de pruebas reducido. En su mayoría, se encuentra influenciada por la condición física tales. Pruebas como EETC, IS y CA tienen como objetivo evaluar la flexibilidad, fuerza y agilidad respectivamente. Diferentes estudios han analizado las posibles relaciones existentes entre las capacidades físicas y las cognitivas (García y Burgos, 2003; Burgos, 2005). Los resultados encontrados señalan relaciones pequeñas pero significativas entre las variables cognitivas y las capacidades físicas. A su vez Roig (2013), indica que los niños/as con un nivel de condición física alto obtienen mejores resultados académicos.  Existen otras investigaciones realizadas a sujetos con discapacidad intelectual, que demuestran la correlación entre el coeficiente de inteligencia y las pruebas de condición física, a mayor coeficiente de inteligencia, mejor condición física (Hernández y Trullols, 1986). Sin embargo, serían necesarios más estudios para vincular la habilidad motriz con el rendimiento cognitivo en edad preescolar.

REFERENCIAS

Arnheim, D. D. y Sinclair, W. A. (1975). The clumsy child: A program of motor therapy. CV Mosby.

Burgos, S. (2005). Análisis de las relaciones entre inteligencia, aptitudes cognitivas, condición física y gimnasia de alto rendimiento. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

De La Cruz, M. V., y González, M. (1996). BATTELLE, Inventario de Desarrollo (adaptación española). Madrid: TEA.

García, O. y Burgos, S. (2003, julio/diciembre). Relación entre inteligencia y condición física. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 2(4), 39-45.

González, j., Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Rev Iberoam Psicol Ejerc Dep, 1(9), 51-65.

Hernández, J. y Trullols, M. (1986). Relación entre la condición física, el coeficiente de inteligencia, sexo y edad cronológica en individuos disminuidos psíquicos. Apunts Medicina de l’Esport, 24(91), 17-24.

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.

Roig, M. (2013). Los efectos de la actividad física en el cerebro del niño. En F. Drobnic, A. García, M. Roig, S. Gabaldón, F. Torralba, D. Cañada,…F. Prat. La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores (pp. 10-30). Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Silvia Varela Martínez (Spain)
Universidade de Vigo (Spain) 6418
Scientific production

Co-authors information

Laura Ferro Rodríguez (Spain)
Universidade de Vigo (Spain) 6465
Scientific production
Miguel A. Sanchez-Lastra (Spain)
Universidade de Vigo (Spain) 6463
Scientific production
Carlos Ayán Pérez (Spain)
Universidade de Vigo (Spain) 6464
Scientific production

Status:

Approved