Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Modelo Educativo Formador de Formadores Cultura Ambiental durante el COVID-19 Dra. Arlette López Trujillo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Naucalpan Estado de México arlettelt@gmail.com Resumen Palabras clave Aprendizaje híbrido, Cultura ambiental, estrategias educativas. Idioma: español La pandemia por COVID-19 nos enfrentó a diversos retos entre ellos vivir las consecuencias de la cada vez más cercana coexistencia entre las especies silvestres y las comunidades humanas y otra muy importante el reto que significa la necesaria cultura ambiental para modificar nuestra formas de relacionarnos con la naturaleza en donde el espacio educativo tiene un protagonismo fundamental. “Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha interaccionado con los ecosistemas que le rodean y los ha modificado a su conveniencia llevándolas a la sociedad urbanizada en la que vivimos hoy en día. Como consecuencia, los problemas ambientales no han sido una novedad”. (UNESCO, 1980) Esta aseveración en mucho rescata el escenario de la relación sociedad y ambiente. Ante la necesaria emergencia ambiental que vivimos es pertinente considerar opciones que permitan abordar el cambio de actitud hacia el ambiente que incida en las creencias, y la forma de percibir al recurso natural buscando modificar hábitos de consumo. El concepto de Cultura Ambiental es un término que abarca los múltiples atributos y percepciones que los seres humanos han incorporado a la naturaleza y de acuerdo a Beldarrín. (2004) “Tener su propia cosmovisión”. En este trabajo se propone un modelo educativo híbrido que tiene como objetivo fomentar la cultura ambiental en las generaciones jóvenes iniciando con la participación de jóvenes pasantes de la carrera de biología en la UNAM que previa capacitación forman a jóvenes del nivel medio superior y quienes a su vez forman a estudiantes del nivel básico, el contexto derivado de la pandemia llevó a la creación de estrategias educativas para que se desarrollaran modelos de aprendizaje síncronos y asíncronos.

Long abstract of your presentation

Modelo Educativo Formador de Formadores

 Cultura Ambiental durante el COVID-19

Dra. Arlette López Trujillo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

 

Naucalpan Estado de México

arlettelt@gmail.com

Extenso  

Palabras clave

Aprendizaje híbrido, Cultura ambiental, estrategias educativas.

Idioma: español

La pandemia por COVID-19 nos enfrentó a diversos retos entre ellos vivir las consecuencias de la cada vez más cercana coexistencia entre las especies silvestres y las comunidades humanas y otra muy importante el reto que significa la necesaria cultura ambiental para modificar nuestra formas de relacionarnos con la naturaleza en donde el espacio educativo tiene un protagonismo fundamental.  

“Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha interaccionado con los ecosistemas  que le rodean y los ha modificado a su conveniencia llevándolas a la sociedad urbanizada en la que vivimos hoy en día. Como consecuencia,  los problemas ambientales no han sido una novedad”. (UNESCO, 1980)[1] Esta aseveración  en mucho rescata el escenario de la relación sociedad y ambiente. Ante la necesaria emergencia ambiental que vivimos es pertinente considerar opciones que permitan abordar el cambio de actitud hacia el ambiente que incida en las creencias, y la forma de percibir al recurso natural buscando modificar hábitos de consumo.

El concepto de Cultura Ambiental es un término que abarca los múltiples atributos y percepciones que los seres humanos han incorporado a la naturaleza y de acuerdo a Beldarrín. (2004)[2] “Tener su propia cosmovisión”. En este trabajo se propone un modelo educativo híbrido que tiene como objetivo fomentar la cultura ambiental en las generaciones jóvenes iniciando con la participación de jóvenes pasantes de la carrera de biología en la UNAM que previa capacitación forman a jóvenes del nivel medio superior y quienes a su vez forman a estudiantes  del nivel básico, el contexto derivado de la pandemia llevó a la creación de estrategias educativas para que se desarrollaran modelos de aprendizaje síncronos  y asíncronos.

El modelo que se presenta a consideración es de tipo descriptivo, observacional y longitudinal, pretendiendo conocer el grado de conciencia ambiental que los estudiantes tienen sobre el entorno natural que les rodea en la región que habitan en la zona conurbada del Estado de México, así como el registro de los resultados que se obtienen de la  estrategia educativa que titulamos “Formador de Formadores”. La importancia de que esta actividad se realice en las poblaciones de estudiantes con edades que partan de los 8 años, hasta el  nivel universitario, se sustenta en el vínculo que existe entre los valores las actitudes y el comportamiento (Pato y Tamayo, 2006, p. 3).[3]  Para este fin se diseñó un curso de información y análisis sobre el concepto ecosistémico de la naturaleza, mismo que se impartió a los estudiantes de la carrera de biología quienes una vez concluido y capacitados con los conocimientos y estrategias didácticas,  lo impartieron a estudiantes del nivel medio superior en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)  que cuenta con 39 planteles en el Estado de México.

La edad de los estudiantes de este nivel oscila entre 16 y 18 años. En este proceso las actividades fueron en modalidad síncrona y asíncrona, desarrollando los estudiantes del CONALEP actividades didácticas realizadas con las herramientas tecnológicas a la disposición y asesorados por los estudiantes del nivel superior. La fase final consistió en que los estudiantes del nivel medio superior, impartieran los cursos con las herramientas didácticas que ellos diseñaron a estudiantes del nivel básico.

Se presentan los resultados obtenidos y la metodología realizada, el programa ha logrado varios de los objetivos propuestos y ha trascendido a los maestros del CONALEP quienes se les capacitaran para que transfieran este modelo a la población estudiantil de los planteles de la institución.  

 

 



[1] UNESCO.(1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO

[2] Beldarrín, E. (2004). Horizontes. Recuperado de Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico: http://www.pucpr.edu/hz/013.html

[3] Pato, C. & Tamayo, A. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico

de activismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 51-66. Recuperado de http://

mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_1/Vol7_1_d.pdf

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Arlette López Trujillo (Mexico)
Universidad Nacional Autónoma de México (Mexico) 426
Doctora en ciencias por la UNAM, especialidad en docencia, autora de libros y artículos sobre la enseñanza de las ciencias. ponente en eventos nacionales e internacionales. Tutora de tesis de licenciatura y maestría. Docente en licenciatura y posgrado. Reconocimiento al Merito Académico por la UNAM
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved