Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
En el año 2020 se cumplieron 10 años del inicio del Ministerio del
Medioambiente en Chile que se presentó como una oportunidad para fortalecer la
institucionalidad ambiental chilena y mejorar los procesos de diálogo con las
comunidades frente a los asuntos ambientales. En ese sentido, la Ley sobre
Bases Generales del Medio Ambiente n° 19.300, reconoce dos ámbitos de
participación ciudadana, para el caso de Estudios de Impacto Ambiental y
Declaraciones de Impacto Ambiental con Participación Ciudadana por Cargas
Ambientales (SEIA, 2021).
Sin embargo, existen algunas tensiones que se generan al constatar el
problema de la gobernanza ambiental en Chile, que surge en contexto de una
institucionalidad ambiental que no daría respuesta a la complejidad ambiental,
la existencia de una gobernanza rígida y centrada en la institucionalidad, el
código de aguas y derechos de aprovechamientos, desarticulación de las
perspectivas locales y nacionales, entre otras. Actualmente, la
institucionalidad ambiental chilena ha propiciado procesos de participación
ciudadana consultiva, con un escaso acceso a la información y por tanto, se ha
podido incidir especialmente mediante la protesta y la movilización social,
pero que al no institucionalizarse, permanecen más bien en la periferia de las
decisiones, y otro tipos de actores sociales, especialmente las organizaciones
locales, de base, se han coordinado en acciones muy específicas pero no han
sido incluidas en procesos más macro, además no se han coordinado entre actores
de otras comunidades, lo que repercute en la acción colectiva, posibilidad de
incidencia política y real participación ciudadana.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) inicia en al
año 2012, un proyecto que grafica el Mapa de Conflictos Socioambientales en
Chile. Identificando a esa fecha un total de 97 conflictos Socioambientales
registrados entre enero de 2010 y junio de 2012, informe que en una versión
actualizada a la fecha (2021) eleva la cifra a 126 [1].
Una tipología con relación a sus temáticas nos muestra que estos conflictos se
relacionan con energía, minería, saneamiento ambiental y otros sectores
(extracción ilegal de aguas; contaminación de ríos).
Los conflictos ambientales también
han resonado en el amplio descontento social que fue reconocido
internacionalmente como el “estallido social 18-0” y que aglutinó diversos
motivos de protesta y fue tematizado como “Chile despertó”, algo que abrió la
posibilidad de modificar la constitución política del país, así como derogar el
código de aguas y generar procesos de participación ciudadana efectiva, relevar
saberes locales y garantizar acceso a la información.
Lo anterior, conlleva a abordar en este artículo, los desafíos la
participación ciudadana en el marco de la reforma constitucional, que exige la
inclusión de diversos actores sociales y la demanda de transformar decisiones
públicas de manera participativa, pues el hecho de garantizar, que las personas
más afectadas puedan, por ejemplo, obtener información, expresar libremente sus
opiniones y participar en el proceso de adopción de decisiones permite que las
políticas sean más legítimas, coherentes, sólidas y sostenibles.
En este sentido, la nueva Constitución, debe consagrar la obligación del
Estado de Chile, no solo de tutelar la preservación de la naturaleza, sino
también la de abstenerse de vulnerar los derechos humanos causando o
permitiendo que se causen daños ambientales; proteger frente a las injerencias
perjudiciales en el medio ambiente procedentes de otras fuentes, como las
empresas, otros agentes privados y causas naturales; y adoptar medidas
efectivas para garantizar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas
y la diversidad biológica, de los que depende el pleno disfrute de los derechos
humanos; vinculadas al disfrute de un medio ambiente seguro,
limpio, saludable y sostenible.
[1] Mapa
de conflictos Socioambientales en Chile, Instituto Nacional de Derechos
Humanos. Inicio - Conflictos medioambientales INDH
Bibliografía
Aliste, E. & Urquiza, A (eds). (2010). Medio Ambiente y
Sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y
humanas. RIL Editores, Santiago de Chile.
Costa, Ezio y Belemmi, Victoria. (2017). ¿Susurros al viento?
Desempeño de la participación ciudadana en el SEIA. Revista de Derecho
Ambiental, año V, n° 8, pp. 7 - 29. Universidad de Chile.
Galdamez Zelada, Liliana. Medio ambiente, Constitución y
tratados en Chile. Bol. Mex. Der. Comp. [online]. 2017,
vol.50, n.148 [citado 2021-05-24], pp.113-144. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332017000100113&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 2448-4873.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018). Mapa de Conflictos
Socioambientales en Chile. Disponible en https://mapaconflictos.indh.cl
Lara, Martin y Letelier, Diego. (2017). Mecanismos de
participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental chileno.
Revista de Gestión Pública, vol. VI, n° 2, pp. 283 – 314. Chile.
Leff, E, coord. (2000). Pensar la complejidad ambiental. En E.
Leff, La complejidad ambiental (págs. 7 - 53). México: Siglo XXI Editores.
Moraga, Pilar. (2017). La definición de nuevos estándares en
materia de participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto
ambiental chileno. Revista Derecho del Estado, n° 38, Bogotá.
Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente; Relator
Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el medio ambiente.
Sabatini, Francisco, Claudia Sepúlveda y Hernán Blanco. (2000). Participación
ciudadana para enfrentar conflictos ambientales: desafíos para el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. CIPMA. Santiago.
Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. Revista Técnica
Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, n° 3, 2020. Disponible en: https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2020/12/18/revistatecnican3v2_compressed.pdf
Sepulveda, Claudia y Rojas, Alejandro. (2010). Conflictos
ambientales y reforma ambiental en Chile: Una oportunidad desaprovechada de
aprendizaje institucional sobre la participación ciudadana. Revista Ambiente y
Desarrollo de CIPMA. Santiago.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved