Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En las democracias contemporáneas, que se asientan en el espacio público ensanchado de las redes sociales, se producen nuevos procesos de subjetividades y procesos de expansión de los actores, así como nuevos modos de gobernanza digital, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, emergen distintos tipos de internautas políticos que interactúan con los gobiernos digitales, que se diferencian según el tipo de relación con la plataforma y con el campo de lo político, así como también emergen los que apuntan explícitamente a manipular la conversación política, como los trolls y bots. En este marco de pandemia, la comunicación política se enfrenta a múltiples desafíos producto de la crisis sanitaria, económica, social, de las diferentes formas de confinamiento impuestas y de las diversas resistencias y acatamientos de la población en los distintos momentos. La mediatización del cuerpo político del gobierno se vuelve central puesto que se requiere la construcción de consensos y de operaciones de convencimiento a la población de la necesidad de seguir los cuidados sanitarios y de acatar las medidas impuestas por el estado. En este trabajo indagaremos en los modos de mediatización de la política argentina durante la pandemia por COVID-19 en 2021. Nos centraremos en los modos que se cristalizan en la cuenta de TikTok del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Realizaremos un análisis histórico de los modos de mediatización de los gobiernos con anterioridad –en el momento previo al brote - y lo compararemos con los modos que surgen en la red social- desde su apertura a fines de 2020 hasta mayo de 2021-. Utilizaremos herramental sociosemiótico para el análisis de las discursividades políticas en TikTok. Nos centraremos en las teorías de la mediatización de lo político -tanto la latinoamericana como las europeas-.

Long abstract of your presentation

El TikTok del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la pandemia por COVID-19

Ana Slimovich (CONICET/Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires-Argentina)


En las democracias contemporáneas que se asientan en el espacio público ensanchado de las redes sociales se producen nuevos procesos de subjetividades y procesos de expansión de los actores, así como nuevos modos de gobernanza digital, tanto a nivel local como nacional.

La construcción del objeto de estudio parte del interés en reflexionar en torno a la construcción del gobierno digital de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a partir de los modos de mediatización que se generan en la cuenta de TikTok del Jefe de Gobierno y las vías de interrelación con los internautas políticos. En ese sentido resulta relevante detenernos en algunas consideraciones en torno al proceso histórico de la mediatización de la política en Instagram, Facebook, Twitter y Snapchat por parte de la fuerza política a la que pertenece el Jefe de Gobierno, Juntos por el Cambio, y también los modos históricos que adoptó el kirchnerismo en las redes sociales.

Tanto desde la perspectiva latinoamericana como desde la que viene de los países europeos la mediatización es conceptualizada como un proceso que posee distintas etapas con un salto y una aceleración en el último cuarto del siglo XX (Couldry, 2014; Hjarvard, 2008, 2014; Fausto Neto, 2016; Mazzoleni y Schulz, 1999; Strömbäck, 2008; Verón, 1986, 1987a, 1987b, 1998[1995], 2001 [1984], 2013). Esta transformación produce cambios en la relación entre las lógicas políticas y las lógicas mediáticas. En el momento actual, seguimos a Carlón (2015) quien considera que vivimos en una “sociedad hipermediatizada”, atravesada por relaciones entre el sistema de los medios masivos –en crisis– y el de las redes sociales.

El proceso de personalización y personalismo de la política que viene teniendo lugar desde hace varias décadas (Castells, 2009; Cheresky, 2006; D’Adamo y García Beaudoux, 2013; García Beaudoux, D´Adamo y Slavinsky, 2005; Manin, 1998, Slimovich, 2016), ha dado un nuevo giro con las redes sociales y esto impacta en los modos de la gobernanza digital. Asimismo, en esta sociedad contemporánea el espacio público se ha ensanchado y se sumaron nuevos actores a la comunicación política: los “internautas militantes fans” (Slimovich, 2012, p. 152), “la militancia descontracturada” (p. 145), “los internautas seguidores”, los “internautas opositores”, “los internautas ciudadanos” (p. 149); y también los trolls, y los bots.  Asimismo, se produjo la emergencia de discursos de los ciudadanos en el espacio público.

Teniendo en cuenta que el objeto que relevamos está enmarcado en medios masivos y redes sociales, realizamos un análisis que contemple este marco específicamente mediático. Utilizamos herramientas que provienen de la sociosemiótica y de las conceptualizaciones sobre las redes sociales (Carlón, 2004, 2015; Fernández, 1994, 2018; Steimberg, 1993; Verón, 1987a, 1987b, 2001 [1984], 2013).

El análisis de los modos de emergencia del macrismo en Instagram, Facebook, Twitter y Snapchat, en el momento en que Mauricio Macri era presidente argentino, mostró la puesta en escena de una “enunciación político/institucional” (Slimovich, 2016). No obstante, también evidenció que emergen discursividades que dan cuenta de lo mundano, de su rol como esposo, padre, hombre, amo de casa, hacedor de ejercicios matutinos, individuo cansado de las jornadas largas laborales, etc. Sin embargo, “estas marcas de lo individual/extrainstitucional quedan difuminadas por la puesta en escena de la mirada otra, la del asesor” (Slimovich, 2020: 197).  

Durante la pandemia por COVID-19 en 2020 ha aumentado el uso de la plataforma TikTok en la Argentina – en un marco de aumento del consumo televisivo y de aumento de uso de las redes sociales-. En octubre de 2020 Horacio Rodríguez Larreta abrió una cuenta oficial en la plataforma, la cual sigue activa en 2021.    

Durante el 2020, el análisis de las discursividades políticas en las redes sociales en el momento de los anuncios de prensa presidenciales durante la pandemia– ya en el gobierno de Alberto Fernández- mostró que “la tensión economía/salud que atraviesa la conferencia de prensa del presidente – y la agenda mediática desde el inicio de la cuarentena- está presente también en las repercusiones en las redes sociales” de los ciudadanos (Slimovich, 2021: 99). También, registramos durante 2020 una tendencia a la polarización de las posiciones en las redes sociales. Por un lado, “se genera el aglutinamiento de internautas defensores de la cuarentena que se posicionan como adherentes al gobierno nacional” (p.99). Por otro lado, registramos la existencia de “un colectivo de opositores a la cuarentena, que manifiestan su rechazo a la decisión gubernamental de extender la cuarentena y enunciativamente tuitean desde la preocupación por la economía del país” (p. 99).

Indagaremos en la estrategia enunciativa desplegada por el Jefe de Gobierno en la cuenta de TikTok en relación a la tensión economía/salud, así como en los distintos colectivos a los que convoca desde la plataforma mediática. Asimismo, realizaremos el análisis de una tensión propia de las discursividades políticas en las redes sociales, las articulaciones entre lo privado y lo público. Por último, nos enfocaremos en los modos de abstracción del proceso político y la interrelación del discurso político con las lógicas de lo lúdico y lo pasional en los modos de emergencia del gobierno digital de Horacio Rodríguez Larreta en TikTok.

Referencias bibliográficas

Carlón, M. (2015). Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea. En Castro, P. C. (org.), Dicotomia público/privado: estamos no caminho certo? (pp. 211-232). Maceió: EDUFA.

 

Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía.

 

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

 

Cheresky, I. (Comp.). (2006). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo. 

 

Couldry, N. (2014). Mediatization and the future of field theory. In K. Lundby (Ed.). Mediatization of Communication (pp. 227-248). Berlin: De Gruyter Mouton.

 

D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013) Arquitectura del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En: Crespo, I. y del Rey, J. (Eds.). Comunicación Política y Campañas Electorales en América Latina. (pp. 55-68). Buenos Aires: Biblos.

 Fausto Neto, A. (2016). “Dos circuitos à sentença: O impeachment de Dilma Rousseff no ambiente da circulação midiatizada”. Inmediaciones de la Comunicación 2016,- VOL. 11 - 97-111 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626 (pp. 97- 111).

Fernández, J. L. (2018). Comprender las plataformas mediáticas. En Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias (pp. 29-62). Buenos Aires: La Crujía.

 

Fernández, J.L. (1994). Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Argentina: Atuel.

 

García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky G. (2005). Comunicación Política y Campañas Electorales. Barcelona: Gedisa.

 

Hjarvard, S. (2008). The mediatization of Society. A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Nordicom Review, 29 (2), 105-134. Disponible en:  http://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/kapitel-pdf/269_hjarvard.pdf

 

Hjarvard, S. (2014). A midiatizacao da cultura e da sociedad. San Leopoldo: Editora Unisinos.

 

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

 Mazzoleni, G. y Schulz, W. (1999). Mediatization” of Politics: A challenge for democracy? En Political Communication, 16 (3), 247-261.

 Slimovich, A. (2012). El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri. En Carlón, M. y Fausto Neto, A. (comps.). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 137-154). Buenos Aires: La Crujía.

 Slimovich, A. (2016). La interfaz entre lo político y lo informativo en la mediatización televisiva y las redes sociales en las campañas argentinas de 2009 y 2011 (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

 Slimovich, A. (2020). Instagram y política. Mediatización y circulación en los perfiles de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº112, Imagen e identidad política en América Latina. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/840_libro.pdf

 

Slimovich, A. (2021). Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020. Comunicación y Hombre 17, 85-102. Disponible en:  https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.647.85-102

 

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.

 Strömbäck, J. (2008). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. International Journal of Press/Politics, 13 (3), 228–246. Disponible en: http://hij.sagepub.com/content/13/3/228.short?rss=1&ssource=mfr

 Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.

 Verón, E. (2001 [1984]). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.

 

Verón, E. (1998 [1995]). Mediatización de lo político. En Gauthier, G.; Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.). Comunicación y Política (pp. 220-236). Barcelona: Gedisa. 

 

Verón, E.  (1987a). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

 

Verón, E. (1987b). La palabra adversativa, Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

 

Verón E. (1987c). Cuerpo y metacuerpo en Democracia Audiovisual. Après-demain, 293-294, Paris, pp. 32-35.

 

Verón, E.  (1986). La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

 

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Ana Slimovich (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina) 6381
Dra. en Ciencias Sociales y Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. Premio Nacional a la mejor Tesis Doctoral (UBA-EUDEBA, 2019). Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved