Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El mezcal es una bebida alcohólica mexicana y es considerada una bebida tradicional en varios Estados de la República; ha sido elaborado desde tiempos ancestrales y cuenta con una Denominación de Origen que acredita a nueve Estados como productores. La comercialización del mezcal en zonas urbanas ha presentado un auge, por lo que es importante identificar el tipo de consumidor al igual que su preferencia, estilo de compra y el nivel de precio al que está dispuesto a adquirir un producto; así como identificar cómo se comporta la demanda ante cambios en el precio del mezcal y en los ingresos de los consumidores. Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil del consumidor, la elasticidad precio de la demanda y elasticidad ingreso de la demanda para el mezcal en México. El referente teórico consiste en la revisión de literatura, que describen las características del comportamiento del consumidor, así como lo referente a la elasticidad de la demanda. En la metodología, la muestra recabada fue de 218 encuestas, obtenidas por medio de Formularios de Google, se realizó un análisis descriptivo para la determinación del perfil del consumidor de mezcal en México, posteriormente se estimó la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad ingreso de la demanda. Los resultados revelan la predilección a demandar mezcal en personas jóvenes y adultos mayores, con una mayor preferencia de las mujeres; así como la elasticidad precio de la demanda para el mezcal, se percibe como inelástica. Para el caso de la elasticidad ingreso de la demanda se observa que el mezcal es un bien catalogado como inferior.

Long abstract of your presentation

Introducción

El mezcal es una bebida alcohólica, elaborada en distintas zonas geográficas de México, cada zona se caracteriza por utilizar diversas variedades de agaves y su propio “saber hacer”. La elaboración del mezcal, en México, es especialmente familiar, dirigido al autoconsumo y al mercado local. Sin embargo, con el crecimiento de la población y la migración a zonas urbanas ha permitido que esta bebida alcohólica tradicional sea comercializada y consumida en esferas diversificadas, e incluso se exportada a distintos países.

Barrera (2019) argumenta que existe un grupo de consumidores de mezcal que se destaca por valorar atributos sensoriales como aroma y sabor, y a los cuales les es indiferente elementos como el envase y la etiqueta. Por lo cual es importante identificar al tipo de consumidor, preferencia, estilo de compra y el nivel de precio al que está dispuesto a adquirir un producto. 

Por otra parte, las estimaciones de la elasticidad, tanto de la demanda como del ingreso, muestran el comportamiento de la demanda del mezcal a diferentes variaciones, tanto de ingreso como de precio, cuando todo lo demás permanece constante. Lo anterior obedece a que, si se quiere determinar el efecto que tienen las variaciones en los precios sobre la cantidad demandada, entonces es necesario observar cambios en ellos y cómo éstos afectan a la cantidad demandada. En conjunto los resultados obtenidos permiten ayudar a los productores a conocer el perfil sociodemográfico de sus consumidores, así como el comportamiento de la demanda ante cambios en el precio del mezcal y ante los incrementos de ingresos de los consumidores.

Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil del consumidor, la elasticidad precio de la demanda y elasticidad ingreso de la demanda para el mezcal en México.

 Antecedentes

La demanda de bebidas alcohólicas en México está liderada por el consumo de cerveza que representa un 66.5% (Seale & Associates, 2018) de la participación de mercado; el 25.8% corresponde a los destilados (Tequila, Mezcal, Vodka, Brandy, entre otros), el vino por otra parte representa un 6.1% y el 1.6 restante es de otros tipos de bebidas alcohólicas.

El comportamiento de todo ser humano está influenciado por los estímulos que recibe de su entorno, pero la interpretación de esos estímulos está determinada por las características personales del individuo y por su estructura psicológica (Chica, 2013). El perfil del consumidor es una herramienta que da la descripción de las características de los consumidores o usuarios de un bien o servicio determinado (Novillo, 2012).

La demanda se define como la cantidad de bienes y servicios que el consumidor está dispuesto a adquirir en el mercado según los diferentes precios establecidos para dichos productos en el mercado (Cervantes, 2016). La demanda está relacionada directamente con el precio y el ingreso de cada individuo (agente económico).

El concepto de elasticidad es empleado para cuantificar la respuesta de una variable cuando otra cambia. Si la variable A cambia en respuesta a las modificaciones en la variable B, la elasticidad de A respecto a B es igual al cambio porcentual en A dividido por el cambio porcentual en B (Case, 2012), véase ecuación 1.


La elasticidad precio de la demande de un bien mide el cambio porcentual en la cantidad demandada a partir de un cambio porcentual unitario en el precio. La ley de la demanda implica que la elasticidad posee un signo negativo, debido a que los aumentos de precio conllevan a disminuciones en la cantidad demandada y viceversa. La elasticidad ingreso de la demanda es la variación de la cantidad demandada de un bien o servicio ante una variación en el ingreso del consumidor, sin que se produzcan cambios en los precios ni en otras variables (Parra, 2019).
 

Metodología.

El estudio está integrado por dos etapas, la primera se basa en la revisión de fuentes secundarias y la segunda etapa, consiste en la aplicación de cuestionarios con la finalidad de recabar información que permita calcular la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad ingreso de la demanda para el mezcal. Al mismo tiempo, los cuestionarios permitieron recabar información sobre el perfil socio demográfico de la muestra (Ver tabla 1).

Tabla 1: Ficha técnica de la investigación del mezcal

Universo

Participantes de la zona urbana y rural del sur del Estado de México, mayores de 18 años, con preferencia a consumir mezcal o destilado de agave producido en el Estado de México. 

Tamaño de la muestra 

Tamaño estimado de la muestra = 146

Método de recolección de información

Encuesta cara a cara y por medio de Formularios de Google

Procedimiento de muestreo

Muestra finita

Número de encuestas

218 encuestas 

Periodo de recolección de la información

19 febrero 2020 al 11 de mayo de 2020

Elaboración propia: Garcés W.

Elaboración propia: Garcés W. 

Resultados y conclusiones

En cuestiones socioeconómicas la demanda de mezcal incide en personas jóvenes y adultos mayores, presentan un nivel académico profesional e ingresos mayores a $13,200. Se muestra las preferencias de consumo de bebidas alcohólicas, destiladas de agave como el tequila (20% de preferencia) y el mezcal (14%.de Preferencia). El mezcal es una bebida alcohólica de carácter social, consumida con frecuencia en reuniones o fiestas.

Para el análisis de las elasticidades se plantearon tres supuestos, de los cuales dos se plantearon en función de obtener la elasticidad precio de la demanda, con la finalidad de proporcionar varios escenarios a los encuestados con respecto a la cantidad que están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precio. Y otro supuesto para el caso de la elasticidad ingreso de la demanda, en el cual se observa el comportamiento de la cantidad demandada cuando se presenta un incremento en el ingreso de los demandantes

Los resultados muestran que el comportamiento de la demanda con respecto a la elasticidad precio de la demanda es poco inelástica, debido que aun con un aumento en el precio superior al 50%, la cantidad demandada disminuye significativamente un 35%.  Con respecto a la elasticidad ingreso de la demanda se considera al destilado de agave un bien inferior ya que al presentarse un incremento en el ingreso la demanda, debido a que se opta por cambiar a otro tipo de bebida alcohólica considerada de mayor precio o calidad.

Referencias

Case, K, E., at al (2012) Principios de microeconomía, Pearson educación, México, Décima edición, pp-97-107

Cervantes L, L., Caro A, A., Pérez B, G., Alzamora N, F. & Vela Z, S. (2016) Fundamentos de microeconomía, Universidad Inca Garcilaso de la Vega Perú, Fondo Editorial, Repositorio.uigv.edu.pe, recuperado en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/426/fundamentos%20de%20microeconomia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes C, H, J. y Zamudio C, A. (2014). Estimación y análisis de la elasticidad precio de la demanda para diferentes tipos de bebidas en México. Estudios Económicos, 29 (2), 301-316. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=597/59740006005

Seale & Associates (2018), Bebidas alcohólicas en México, reporte de industria 2018, recuperado en: http://mnamexico.com/wp-content/uploads/2018/08/Bebidas-alcoh%C3%B3licas-M%C3%A9xico-Final.pdf

Parra F (2019) Elasticidad renta de España,  Academia, https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60150242/elasticidad_renta520190729-84477-17cefkk-with-cover-page.pdf?Expires=1621306165&Signature=EIHWyaysMhq~XTyTlMk0apDkwU24kWjk-t4VCMxnezgXewCWdT~UT-KMfTVT6pBtoWjpiuE2DGVNDp531Kk1Dgsf7GDrgJwIv3ip35kffa~q36dXmg3TVzwHXiDo8Nntyk~DQvNHwn2Oc-yVI4kuCo1MxFgqLfZn-cBu28g90n~2FZJv~UnuuHpYgNdMnso4iVgu5zMBnpTryw5zRUwy9kR9lGX3almXrlUBqK~zduEfLl8vzgiqv2V9cfEwoWHIUh9QNZqpgwGpSRhc9oHb6GK720ap5b2loTVBLeEOW1qfIzjuwU5CXOdGF5u7MWccAvaTtYSQUeS2Oja0J8m3IA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Novillo M, E. (2012)          Estudio del perfil de consumidores en las cadenas de supermercados de la ciudad de Machala propuesta de modelo de Fidelización, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador recuperado en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3321

Varian R Hal (2010). Microeconomía intermedia, Antoni Bosch Editor, 9na edición, Estados Unidos de América, pp 285-323

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Wendy Elizabeth Garces Estrada (Mexico)
Universidad Autónoma del Estado de México (Mexico) 6379
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved