Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La configuración de los sistemas de aglomeración localizados (SIAL) tiene como fin constituir la relación en red entre producto-región-actor, para generar una activación de recursos (natura-les, patrimoniales y organizacionales) en un territorio especifico en torno a la producción, trans-formación, comercialización y consumo de alimentos. El objetivo de este trabajo es teorizar el modelo SIAL en donde se busca generalizar una función de producción para este tipo de aglomeraciones productivas. Se utilizó como metodología el análisis de contenido lo que permitió proponer las funciones de producción de un SIAL. Los resultados muestran que la teorización de la función de producción para el SIAL permite un avance en el abordaje teórico, así mismo es de utilidad para estudiar el vínculo entre los productos agroalimentarios y el territorio e impulsar el desarrollo económico.

Long abstract of your presentation

Introducción

El Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) es una forma de organización en áreas o regiones rurales o semi rurales que muestra la interacción entre las pequeñas empresas que lo conforman; y como estas generan economías de escala entre productores y consumidores a través de sus las características propias del territorio y su saber hacer.

Por lo que esta investigación muestra que el SIAL se basa en la comprensión de los recursos territoriales y su activación, los cuales son elementos importantes ya que estos dan características particulares a los productos elaborados en esa áreas o lugares. Sin embargo, aún falta profundizar en su abordaje teórico desde el área de la teoría económica, por lo que en este primer acercamiento se propone una función de producción para este tipo de sistemas de producción lo que permite contribuir en su abordaje, con la finalidad de lograr una maximización de sus factores productivos. Si bien, estos sistemas agroalimentarios son arreglos muy complejos, el desafío no debe considerarse simplemente como una forma de activación de recursos, sino que se deben buscar algunas otras formas de estudiar a este tipo de sistemas. 

Revisión de literatura

El desarrollo del concepto de los SIAL se basó en sus inicios en las escuelas económicas que estudiaban las concentraciones de empresas vinculadas a un territorio. Entre estos enfoques del desarrollo territorial se mencionan el de los Distritos Industriales o clústers, los Sistemas Productivos Locales y las agroindustrias rurales (Torres y Larroa, 2012). Las peculiaridades de los SIAL y la diferencia de estos respecto de otros enfoques tiene varios antecedentes teóricos, aunque en la literatura se ha reconocido que los distritos industriales de Marshall fueron la base de este enfoque (Torres, 2013).

Muchnik y Sautier (1998) sugieren que estas características del anclaje territorial y la concentración geográfica de la actividad económica se examinen en el contexto de un nuevo enfoque de reflexión, denominado Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), por otra parte, Malassis (1979) propuso el estudio de las actividades productivas, operativas y de servicios dedicados a la producción de alimentos a partir de la noción de sistema alimentario, así mismo definió el sistema agroalimentario (SA) como un conjunto de actividades que concurren en la formación y distribución de productos agroalimentarios y, en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada.

Algunos trabajos han dejado en claro que los SIAL en realidad producen formas específicas de anclaje territorial  como: 1) el efecto «terroir» (terruño) el cual puede conferir características propias a los recursos y producciones locales, enraizándolos en un lugar, dificultando los procesos de deslocalización de la producción, y  2) el valor simbólico de los productos agroalimentarios, dicho valor está acompañado de procesos de patrimonialización que influyen fuertemente sobre los actores mismos. La producción de estos bienes identitarios es objeto de interacciones fuertes, de formas de control social, de una institucionalización particular. La dimensión simbólica e identitaria refuerza en muchos casos la capacidad de acción colectiva (Muchnik et al., 2008).

Resultados

El SIAL, al igual que cualquier unidad productiva también utiliza una combinación de factores productivos, para generar una “N” cantidad de productos, sin embargo, no existe una ecuación de producción propia para este tipo de sistemas, por lo que partiendo de la ecuación de producción base (Q=f(T,L,K)), y con la finalidad de adaptarla a este referente teórico se presenta una propuesta de cómo se podría definir una función de producción para el SIAL.

Las diferentes propuestas teóricas del SIAL que hace referencia a la acción colectiva como medio por el cual la activación de los recursos territoriales y el uso de agentes exógenos pueden detonarse para aumentar la competitividad de las agroindustrias rurales (AIR) y las actividades multisectoriales y multifuncionales asociadas. Las capacidades de los productores, el apoyo de sus familias, el nivel de confianza, interacción

A dicha producción del SIAL le corresponde su función de producción, que se integra por factores productivos que no solo corresponden a los clásicos (tierra, trabajo y capital). Se propone la adecuación de dichos factores a los elementos sociales y naturales que son parte también de un SIAL. En primer término, se retoman los factores tierra (T), trabajo (L), posteriormente, se presenta al capital en dos vertientes el físico (Kf) y el natural (Kn), además, dada la relevancia que tiene el conocimiento ancestral/tradicional del saber hacer (AK) se añade; así como el papel que juega la acción social dentro de la comunidad (SA). El resultado es el conjunto de factores de producción de un SIAL.

Por lo que al incorporar la acción social (AS), a la formula, se expresa de la siguiente manera.

QSIAL=f(T,L,Kf,Kn,AK,AS)                (5)


Q
SIAL = Cantidad producida en un SIALDonde:

T = tierra

L = trabajo

Kf = capital físico

Kn = capital natural

AK = conocimiento ancestral/tradicional

SA = acción social

Conclusiones

El enfoque del SIAL nace ante un intento de respuesta a las nuevas exigencias del modelo de desarrollo y especialmente ante la necesidad de desarrollar un enfoque sistémico que permitiera visualizar las interacciones entre actores, productos, técnicas, saber hacer e instituciones en los sistemas de producción, y reforzar así el concepto de anclaje territorial.

En el concepto de SIAL es central el concepto de territorio agroalimentario, el cual no está vinculado con el límite geográfico, sino que se refiere a un espacio elaborado, construido socialmente y marcado por aspectos culturales con regulaciones institucionales. La proximidad geográfica de los actores favorece la confianza entre ellos, crea una identidad y permite reducir los costos de transacción y organizarse en un espíritu de competencia-cooperación.

Partiendo de una función de producción base, y con la incorporación de los elementos propios del sistema agroalimentario localizado (SIAL), permitió anexar las variables como lo es el capital físico (Kf), el capital natural (Kn), el conocimiento ancestral o tradicional (AK) y la acción social (SA), además de la tierra (T) y el trabajo (L), el cual permite generar un aporte en la teoría económica en cuanto a la propuesta de una función propia para este tipo de aglomeraciones de producción. 

Por lo que esta investigación muestra un primer acercamiento en la propuesta en forma de una función de producción para el SIAL, en donde no solo aborda de manera teórica su funcionamiento, sino que, se pretende contribuir su abordaje desde otras áreas como es la economía.

Referencias

Astudillo M., M. (2012). Fundamentos de Economia 1 Marcela Astudillo Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo humano 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Madrid: Mundi Prensa Libros.

Boucher, F. (2007). El sistema agroalimentario localizado de los productos lácteos de Cajamarca: una nueva perspectiva para la agroindustria rural. 2007. Agroindustria rural y territorio. Nuevas tendencias en el análisis de la lechería. Universidad Autónoma del Estado de México. Tomo II. México.

Boucher F. y Reyes, J. A. (2010). Estrategia, Capacidades y Herramientas para el Desarrollo: Experiencias en La Selva Lacandona, México, IICA, México, D.F.

Boucher, F. y Reyes, J.A.  (2013). Guía Metodológica para la Activación Territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL). IICA, CIRAD. México.

Boucher, F. y Riveros, H. (2000). Agroindustria y agroindustria rural. Elementos conceptuales y de reflexión, Serie Documentos de Trabajo PRODAR, número 12, IICA/PRODAR, Lima, Perú.

Caicedo, C. L. G (2017). Economía circular y su papel en el diseño e innovación sustentable. Libros Editorial UNIMAR.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. London Sage.

Davis, J. y Goldberg, R. (1957). A concept of agribusiness. Boston: Harvard Business School, Division of Research.

Díaz, G. (2014). Desarrollo local y dotación de capital: Un análisis empírico. Nova scientia, 6(11), 258-267.

FAO y GTIS (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, Roma, Italia

González T, A. y Barrios C, M. (2012). Métodos y técnicas para la investigación del comportamiento informacional: fundamentos y nuevos desarrollos. Gijón.

Malassis, L. y Padilla, M. 1986. Traité d'économie agro-alimentaire, L'économie mondiale. Paris: edit. Cuyas.

Muchnik, J. y Sautier, D. (1998). Proposition d'action thématique programmée: systémes agroalimentaires localisés et construction de territoires, CIRAD.

Muchnik, J. y Sautier, D. (2008). Sistemas agroalimentarios localizados y construcción de territorios. Propuesta de acción temática programado. París: CIRAD.

Neumayer, E. (1998). Preserving Natural Capital in a World of Uncertainty and Scarce Financial Resources. International Journal of Sustainable Development and World Ecology 5 (1), pp. 27-42.

Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020&lng=es&tlng=es.

Triunfo, P., Torello, M., Berretta, N.,Vicente, L., Della-Mea, U., Bergara, M.,… González, M. (2003). Economía para no economistas. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.

Tinto A, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. (29),135-173. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=555/55530465007.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995).  Microeconomía. Prentice Hall.

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Isidro Guillermo Rosales Salinas (Mexico)
Universidad Autónoma del Estado de México (Mexico) 6321
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved