Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
INTRODUCCIÓN:
El término “coaching” ha gozado de gran difusión en las
últimas décadas. Como objeto de estudio, comenzó a abordarse a finales del
siglo XX en Estados Unidos y Canadá, entendiéndolo como una herramienta de gran
potencial en el ámbito empresarial (Sánchez y Boronat, 2014). Sin embargo, el
interés por estas intervenciones pronto excedió el ámbito laboral y comenzó a
indagarse en otros ámbitos, incluyendo el educativo.
El interés por las intervenciones de coaching en el
ámbito educativo y la proliferación de estas ha conllevado cierta ambigüedad
terminológica, y la multitud de prácticas, de carácter diverso, que tienen
lugar en el ámbito educativo bajo el paraguas de “coaching”, ponen sobre la
mesa la necesidad de describir detalladamente qué entendemos por coaching en el
ámbito educativo. Ya en 2005, Bloom y cols. (2005) llaman la atención sobre
cómo el auge del coaching, en tanto en cuanto era un fenómeno que comenzaba a
gozar de gran difusión en el ámbito académico, no iba de la mano de una
definición común a la que recurriesen los diferentes investigadores. En el
ámbito universitario, se entiende el coaching como una técnica metodológica
capaz de incidir positivamente en las relaciones intra e interpersonales,
ayudando al alumnado a fijar metas personales y a orientarse en su consecución
(Sánchez y Boronat, 2014).
Algunos estudios pioneros sobre coaching en el ámbito
académico (Joyce y Showers, 1988), ya parecían sugerir el potencial del mismo
para la mejora de los resultados académicos y, por tanto, su impacto positivo
en el desarrollo profesional. Sin embargo, a pesar de su carácter prometedor,
la investigación en coaching se encuentra todavía en un estadio temprano de su
desarrollo, y son múltiples las cuestiones pendientes de abordar por la
comunidad científica. En este sentido, diversos autores llaman la atención
sobre la necesidad de especificar con claridad los detalles de cada
intervención, así como detallar la definición de coaching utilizada en cada
estudio, para avanzar en la creación de una base de conocimiento científico
sólida que sustente la práctica de coaching (Hill, Richardson y Skouteris, 2015).
En esta tesitura, son diversos los autores que han
tratado de responder al interrogante de en qué medida la comunidad científica
es capaz de diseñar intervenciones de coaching efectivas (Hill, Richardson y
Skouteris, 2015) y los factores que determinan la efectividad de estas (Bozer y
Jones, 2018).
En vista de lo anterior, cabe considerar que, pese a
que existen diferentes limitaciones en las investigaciones disponibles, la
evidencia científica parece apuntar a que la práctica de coaching prepara al
alumnado para enfrentarse a retos auténticos, indagar en sus intereses
profesionales y gestionar los diferentes dilemas que se presentan en un entorno
complejo, como es el educativo (Lofthouse, 2018). Para ello, existe la demanda
de crear intervenciones claras que nos orienten sobre cómo mejorar la
aplicación de coaching en el ámbito universitario, tal y como ya existen guías
prácticas en el ámbito escolar (Lofthouse, Leat y Tower, 2010).
Por ello, el presente estudio busca indagar en las
posibilidades de utilizar dos herramientas de coaching específicas: el mandala
y la rueda educativa, con alumnado universitario de primer curso del Grado de
Magisterio Infantil, entendiendo que el coaching podría ser una herramienta
clave para su desarrollo profesional.
METODOLOGÍA:
Participantes
Los participantes que conformaron la muestra eran 45
alumnos de dos grupos de la asignatura Psicología de la Educación de primer
curso del Grado en Magisterio en Educación Infantil de la Universidad de
Zaragoza que aceptaron participar en el estudio. La muestra se compuso de 45
alumnos (42 mujeres y 3 hombres) con una media de edad de 20,3 años (d.t.=2,1).
Diseño
y condiciones
Se aplicaron dos herramientas de Coaching Educativo:
Mandala y Rueda Educativa en los subgrupos de prácticas de la asignatura
Psicología de la Educación. El objetivo
de ambos instrumentos es ayudar al estudiantado al desarrollo de su identidad
profesional como docentes.
El mandala consistió en una representación gráfica o
visual en formato “collage” de los siguientes conceptos: 1) visión: comprende
los objetivos de los estudiantes, los deseos, etc., especialmente referidos al futuro
ámbito profesional; 2) aprendizaje: incluye las competencias habilidades,
conocimientos, actitudes, etc., que son necesarios para alcanzar esos
objetivos. 3) desaprendizaje: comprende los obstáculos, ataduras o hábitos que
pueden alejar de esos objetivos; y, finalmente, 4) ámbito social-emocional: engloba
todo aquello que ofrece un soporte en la consecución de tales objetivos. Los
estudiantes, de manera individual, colocaron diversas fotografías o imágenes (procedentes
de revistas, periódicos, comics, etc.) en cada uno de los cuatro cuadrantes que
hacían referencia a estos conceptos, constituyendo así su propio mandala.
La rueda educativa consistió en una representación de
una rueda que contenía las ocho cualidades, seleccionadas de manera conjunta
por los estudiantes, para ser un “buen/a maestro/a”. Tras seleccionar de manera
grupal y consensuada las 8 cualidades, el estudiantado valoró, de manera
individual, y en una escala del 1 al 10, el lugar en el que se situaban
respecto a esa cualidad, constituyendo así su propia rueda educativa.
Variables
e instrumentos de medida
Variables sociodemográficas, académicas y laborales: Mediante
un cuestionario elaborado con tal fin se recabó información sobre sexo, género,
la edad, el lugar de residencia, el estatus marital, el estatus laboral y
características académicas y laborales.
También se evaluó la variable engagement o implicación de los sujetos con sus estudios a través
de la escala Utrecht Work Engagement
Survey Scale-Students; UWES-S; (Schaufeli, Martínez et al., 2002).
Variables de usabilidad y aceptabilidad de las
herramientas. Tras la utilización de la herramienta los participantes completaron
un cuestionario para evaluar opinión, usabilidad y aceptabilidad de la
herramienta utilizada, además de una pregunta abierta para que los
participantes comentaran, desde su punto de vista, tanto limitaciones como
aspectos positivos de la misma.
Análisis
estadístico
Los datos se describieron mediante frecuencias
(porcentajes) y medias (DT), según la distribución de cada variable en función
de la herramienta utilizada.
Resultados
Las características sociodemográficas, laborales y
académicas aparecen resumidas en la Tabla 1.
Resultados principales:
Los resultados muestran una media superior a 8/10 en las variables: lógica, utilidad, recomendación y satisfacción. Por otro lado, no resultan herramientas aversivas para el estudiantado (puntuación media inferior a 1/10) (Figura 1). Consideran que ambas son rápidas de aprender a utilizar (mandala, 95,4%; rueda educativa 91,3%), con instrucciones sencillas y formato adecuado (más del 90% en ambas herramientas). También se puede destacar que al alumnado le gustaría volver a utilizar estas herramientas en el futuro (en el caso, del mandala, a un 81,9% de los participantes y en el caso de la rueda educativa, a un 90,3% de los participantes) (Figura 2).
INSERTAR FIGURA 1
INSERTAR FIGURA 2
DISCUSIÓN
Y CONCLUSIONES
Los
estudiantes de primer curso del Grado en Magisterio en Educación Infantil de la
Universidad de Zaragoza valoran ambas herramientas del coaching (mandala y
rueda educativa) como lógicas, útiles para resolver problemas y satisfactorias,
así como también las recomendarían a otros compañeros y no les resultan
aversivas. Destaca también la facilidad del uso de estas herramientas y el
deseo de volver a utilizar estas herramientas en el futuro.
Estos datos apoyan la utilización de estas herramientas de Coaching en el ámbito universitario,
concretamente, en el Grado de Magisterio de Educación Infantil. Si bien, la
muestra del estudio es reducida y queda limitada a un único grado académico,
por lo que se recomienda que futuros estudios de investigación incorporen una
muestra mayor procedente de estudiantado de distintos grados universitarios.
REFERENCIAS
Bloom, G., Castagna, C., Moir, E. and Warren, B.
(2005). Blended Coaching: Skills and Strategies to Support Principal
Development. Corwin Press,
Thousand Oaks, CA.
Bozer, G., y Jones, R. J. (2018). Understanding the
factors that determine workplace coaching effectiveness: A systematic
literature review. European Journal of Work and Organizational Psychology,
27(3), 342-361. https://doi.org/10.1080/1359432X.2018.1446946
Hill, B., Richardson, B., y Skouteris, H. (2015). Do
we know how to design effective health coaching interventions: A systematic
review of the state of the literature. American Journal of Health Promotion,
29(5), 158. https://doi.org/10.4278/ajhp.130510-LIT-238
Joyce, B. and Showers, B. (1988). Student
Achievement Through Staff Development. Longman, New York
Lofthouse, RM (2018) Coaching in Education: a
professional development process in formation. Professional Development in
Education, 45 (1). pp. 33-45. ISSN 1941-5257 DOI:
https://doi.org/10.1080/19415257.2018.1529611
Lofthouse, R., Leat, D. and Towler, C. (2010) Improving
Teacher Coaching in Schools; A Practical Guide. CfBT Education Trust
Sánchez Mirón, B. y Boronat Mundina, J. (2014). Coaching
Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación
XX1, 17 (1), 219-242. doi: 10.5944/ educxx1.17.1.1072
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved