Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El presenta trabajo, tiene por objetivo describir como los docentes de la escuela Cadete Arturo Prat Chacón (Chile), abordaron el proceso de enseñanza-aprendizaje en un periodo de pandemia, a partir del liderazgo evidenciado en la planificación y desarrollo de sus clases; y de qué manera esta gestión situada en la organización contribuyó a su Desarrollo Profesional Docente . Desde lo metodológico, la investigación es de tipo cualitativa descriptiva, sustentada en un estudio intrínseco de casos. Los resultados, permiten establecer de manera situada las cualidades y atributos del liderazgo pedagógico ejercido por los docentes en periodo de pandemia, al tener que enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera virtual, y como esto a pesar de sus miedos, desafíos e incertidumbres, lograron sobreponerse desde un liderazgo pedagógico resiliente, promoviendo el trabajo colaborativo y la co-docencia entre los equipos. Se puede concluir que el tipo de liderazgo desplegado por el equipo de gestión, facilitó la concurrencia de esfuerzos, facilitando el trabajo colaborativo, de co-planeación y priorización curricular, promoviendo la autonomía e innovación profesional, otorgando retroalimentaciones y refuerzo positivo entre pares de manera constante, tal como lo confirman las docentes, quiénes fueron capaces de enfrentar de manera estoica la adversidad, resguardando la calidad de sus clases .

Long abstract of your presentation

La presente ponencia, tiene por objetivo describir como los docentes de la escuela Cadete Arturo Prat Chacón, abordaron el proceso de enseñanza-aprendizaje en un periodo de pandemia, a partir del liderazgo evidenciado en la planificación y desarrollo de sus clases; y de qué manera esta gestión situada en la organización contribuyó a su Desarrollo Profesional Docente. Desde lo metodológico, la investigación es de tipo cualitativa descriptiva, sustentada en un estudio intrínseco de casos. Los resultados, permiten establecer de manera situada las cualidades y atributos del liderazgo pedagógico, ejercido por los docentes en periodo de pandemia al tener que enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera virtual, y como esto a pesar de sus miedos, desafíos e incertidumbres, lograron sobreponerse desde un liderazgo pedagógico resiliente, promoviendo el trabajo colaborativo y la co-docencia entre los equipos. Se puede concluir que el tipo de liderazgo desplegado por el equipo de gestión, facilitó la concurrencia de esfuerzos, facilitando el trabajo colaborativo, de co-planeación y priorización curricular, promoviendo la autonomía e innovación profesional, otorgando retroalimentaciones y refuerzo positivo entre pares de manera constante, tal como lo confirman las docentes, quiénes fueron capaces de enfrentar de manera estoica la adversidad, resguardando la calidad de sus clases.

 De esta manera, la investigación se asume desde un estudio intrínseco de casos, siguiendo el postulado de Sandín (2003), con el propósito de indagar y comprender los conceptos y redes de significados que los docentes perciben respecto del liderazgo pedagógico vivenciado en modalidad virtual y como este ha influido en su desarrollo profesional docente. La muestra quedó conformada por seis docentes que de manera voluntaria quisieron participar, enviándoles tres preguntas a sus correos electrónicos personales, ellos tuvieron una semana para responder y enviar sus aportes a través del mismo medio. 

 

A partir de los resultados obtenidos, se confirman los hallazgos de Moral, Amores y Ritacco (2016), García (2017), García-Gárnica (2016) y Rodríguez et al. (2020), en cuanto a que el liderazgo ejercido por los docentes en la escuela, ha sido influenciado por el tipo de liderazgo desplegado por el equipo de gestión. Esto pone en evidencia y confirma lo formulado por Bolívar (2019) y Contreras (2016), puesto que los docentes fueron capaces de innovar frente a una modalidad virtual, haciendo uso de tics y otros recursos, elaborando material didáctico, trabajando en co-docencia, priorizando curricularmente, desplegando con ello un aprendizaje organizacional, sustentado en la innovación, la colaboración y la resiliencia. Lo anterior, sin lugar a dudas les permitió dar un salto cualitativo, en su Desarrollo Profesional Docente a pesar de sus miedos, incertidumbres y desafíos, se podría decir, que los docentes fueron capaces de sobreponerse a una situación extrema, como lo es la pandemia y verse enfrentados de un día para otro a una modalidad de enseñanza-aprendizaje totalmente virtualizada, lo que les significó en todos los casos actualizar e innovar su forma de enseñanza, aprender e incorporar en sus clases el uso de herramientas virtuales, capacitarse en entornos virtuales, trabajar de manera colaborativa, contribuyendo todo lo anterior a su desarrollo profesional como docente. Con todo el presente estudio, permite configurar el perfil de un docente que se constituye en líder pedagógico resiliente en el aula virtual, a partir de sus decisiones pedagógicas; del material didáctico que selecciona, elabora y utiliza; de la planificación, desarrollo y evaluación de sus clases, lo que ha configurado un perfil docente resiliente que se ha tenido que reinventar en la forma de hacer sus clases en una modalidad híbrida de enseñanza-aprendizaje.

 


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Marisol Alvarez Cisternas (Chile)
Universidad de las Américas (Chile) 6278
Investigadora principal Dra. y Magister en Ciencias de la Educación. Académica de la Universidad de las Américas en la Dirección de Desarrollo Docente UDLA. Académica de la Facultad de Educación UDLA. Profesora de Química y Ciencias Universidad de Chile, Doctora y magister en Ciencias de la Educación con especializaciones en curriculum, medición y evaluación, aseguramiento de la calidad, gestión escolar y liderazgo educativo, investigación pedagógica, innovación en el aula. Con amplia experiencia en perfeccionamiento docente a nivel del sistema escolar y en educación superior, particularmente en la formación de profesores. Directora y Decana de Facultad de Educación Universidad Católica Silva Henríquez, supervisora de centros de prácticas, Coordinación de proyectos de vinculación con el sistema escolar, Coordinadora de Magister en Educación, docentes de postgrados en educación. Docente de pregrado formación de profesores, docentes de postgrados en Gestión y Liderazgo, evaluación, Diseño de Proyectos educativos, entre otras. UNAB y UNAP actualmente. marisol.alvarez.cis@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1418-9524
Scientific production

Co-authors information

Brunilda Torres (Chile)
Universidad Andrés Bello (Chile) 6342
Profesora de Estado en Alimentación, Salud y Bienestar Social. Magíster en Liderazgo y Gestión de Centros Educativos. Universidad Andrés Bello. Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional Universidad Santiago de Chile. Docente del programa de Magister en Dirección y Liderazgo Educacional de la Universidad Andrés Bello. Especialista en procesos pedagógicos en Evaluación Educacional. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades. Especialista en procesos pedagógicos con mención en Desarrollo Curricular Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades. tbrunilda@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9810-462X
Scientific production
Isabel Medina Guajardo (Chile)
Universidad Andrés Bello (Chile) 6343
Profesora de Estado de Educación General Básica de la Universidad de Chile, trabajé durante 39 años en Educación Pública y Municipal, ocupando cargos directivos durante 27 de ellos, los últimos 10 años, antes de jubilarme cumplí la función de directora en un liceo de alta vulnerabilidad, en 2011 obtuve beca de Excelencia de directores lo que me permitió integrarme a la docencia universitaria, donde trabajo en un Programa de Posgrado de la Universidad Andrés Bello. (Programa de Magister en Gestión de Liderazgo Educativo), donde he cumplido funciones de docente adjunto en las cátedras De Gestión pedagógica y Curricular y Gestión Estratégica de Instituciones Educacionales, además de profesora guía de seminario de Grado. isabelsmedinag@yahoo.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5034-7801
Scientific production

Status:

Approved