Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El presente trabajo tiene por propósito describir la experiencia de la escuela Santo Domingo, la cuál implemento una modalidad híbrida de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia. En efecto se implementaron clases sincrónicas y asincrónicas, con la utilización de diversas plataformas virtuales dirigidas al acompañamiento de los estudiantes y al trabajo de los docentes. Desde lo metodológico el estudio se aborda desde un enfoque cualitativo descriptivo, con un estudio intrínseco de caso. El estudio da cuenta de las fortalezas y debilidades de la experiencia así como las propuestas de mejoramiento que se comienzan a implementar este año 2021, dentro de los aspectos que podemos destacar ha sido el Desarrollo Profesional docente que se ha incrementado puesto que de manera imprevista tuvieron que afrontar metodologías de trabajo que muchos de ellos no conocían, de igual manera el trabajo de co-docencia entre los diversos estamentos, y el trabajo colaborativo que se instaló como parte de la estrategia de trabajo, junto a lo anterior y desde la percepción de apoderados y los propios estudiantes las clases sincrónicas son las que más les aportaron a su aprendizaje así como el Aprendizaje basado en proyectos que facilito la integración de asignaturas. Desde los aspectos que son nudos críticos esta la calidad del internet y del hardware que los estudiantes tenían a disposición en sus casas, el miedo de los docentes al enfrentar estas nuevas metodologías, la organización de sus clases, la evaluación y retroalimentación oportuna.

Long abstract of your presentation

La presente ponencia, tiene por propósito describir la experiencia de la escuela Santo Domingo, la que implementó una modalidad híbrida de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia, esto es clases sincrónicas y asincrónicas en ambos ciclos de formación. En efecto, a partir del 16 de marzo del año 2020, en las escuelas de Chile, cambió el panorama de lo que habitualmente realizaban. En efecto, se suspendieron las clases en todos los establecimientos educacionales, y el 18 de marzo de este mismo año, se inicia el Estado de Excepción Constitucional de catástrofe. De esta manera, la escuela Santo Domingo tuvo que asumir de imprevisto, un conjunto de desafíos y tareas, pasando desde una modalidad presencial de clases, a una totalmente virtual. Esto implicó para la institución un gran problema, al no existir estudios o evidencias previas sobre el cuál sustentar sus decisiones y además por no contar con capacidades instaladas en la escuela. Sin embargo, a partir de un modelo de aprendizaje híbrido basado en clases sincrónicas y asincrónicas con el apoyo de materiales didácticos diversos, preparados por los propios docentes, y desde un modelo de Co-Docencia en la etapa de planificación de las clases, implementación y evaluación posterior, fue factible enfrentar dichos desafíos en forma conjunta. Dada la necesidad de continuar en el año 2021 con la misma modalidad, el presente trabajo comparte las fortalezas, debilidades y propuestas de mejoramiento, muchas de las cuáles se han implementado en el Plan de mejoramiento educativo.

Desde lo metodológico, la investigación se asume desde un estudio intrínseco de casos, siguiendo el postulado de Sandín (2003), con el propósito de indagar y comprender los conceptos y redes de significados que los docentes perciben respecto de su vivencia al haber realizado sus clases en modalidad híbrida en modalidad virtual. La muestra quedó conformada por diez docentes que de manera voluntaria quisieron participar, enviándoles tres preguntas a sus correos electrónicos personales, ellos tuvieron una semana para responder y enviar sus aportes a través del mismo medio. Posteriormente, estos mismos docentes fueron convocados a una reunión, haciendo uso de plataforma zoom meeting. La información cualitativa, se transcribió en forma textual, el análisis se realizó desde una aproximación inductiva, a través de método constante de comparación Glaser y Strauss (1967), utilizando el software de análisis cualitativo Atlas T, siguiendo la propuesta de Huberman y Miles (1994), resguardando los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Los resultados confirman lo estresante que fue para los docentes vivenciar esta modalidad híbrida de clases sincrónicas y asincrónicas, con un tiempo no menor para preparar sus clases, lo que en su gran mayoría les produjo estrés y ansiedad. Sin embargo, destacan y valoran el trabajo en Co-docencia donde los docentes, junto con asistentes de aula, profesionales en educación diferencial, psicólogos colaboraron en la co-planificación de las clases, el desarrollo de las mismas y la posterior evaluación y mejoramiento, ellos confirman que esto efectivamente facilitó el trabajo colaborativo, lo que ha iniciado de manera primigenia su consolidación en la escuela, reconociendo que de alguna manera ha contribuido positivamente a su Desarrollo Profesional Docente.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Marisol Alvarez Cisternas (Chile) 6278
Investigadora principal Dra. y Magister en Ciencias de la Educación. Académica de la Universidad de las Américas en la Dirección de Desarrollo Docente UDLA. Académica de la Facultad de Educación UDLA. Profesora de Química y Ciencias Universidad de Chile, Doctora y magister en Ciencias de la Educación con especializaciones en curriculum, medición y evaluación, aseguramiento de la calidad, gestión escolar y liderazgo educativo, investigación pedagógica, innovación en el aula. Con amplia experiencia en perfeccionamiento docente a nivel del sistema escolar y en educación superior, particularmente en la formación de profesores. Directora y Decana de Facultad de Educación Universidad Católica Silva Henríquez, supervisora de centros de prácticas, Coordinación de proyectos de vinculación con el sistema escolar, Coordinadora de Magister en Educación, docentes de postgrados en educación. Docente de pregrado formación de profesores, docentes de postgrados en Gestión y Liderazgo, evaluación, Diseño de Proyectos educativos, entre otras. UNAB y UNAP actualmente. marisol.alvarez.cis@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1418-9524
Scientific production

Co-authors information

Yasna Contreras Soto (Chile) 6341
Profesora de Educación General Básica. Magister en Educación USACH. Coordinadora Académica Primer Ciclo. Escuela Básica Santo Domingo. Santiago de Chile.
Scientific production

Status:

Approved