Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La presencia islámica definirá uno de los rasgos más singulares en la arquitectura y el trazado urbano en la Península Ibérica, hasta la entrada de los Reyes Católicos en Granada, iniciando un nuevo capítulo en el territorio español. Y aunque los cortes históricos son en ocasiones arbitrarios, es indudable que el Patrimonio cultural trasciende su propio tiempo: La Gran Mezquita de Córdoba, la Mezquita de Bib Mardum en Toledo, el Palacio de la Aljafería en Zaragoza o la Gran Mezquita de Sevilla; por citar solo algunos ejemplos, dan cuenta de la poderosa influencia de al-Andalus en el mundo mediterráneo. Pero así como otrora, el territorio al que se hace referencia, funcionará como un observatorio visual por varios siglos, dando lugar a la integración de estilos, producto de la simbiosis e hibridación cultural; también lo será en el caso de América tras el contacto con el Viejo Mundo. En este proceso, la Conquista Española en América, dará continuidad  a los usos, apropiaciones y resignificaciones de la herencia Andalusí mediante la tradición Mudéjar. De este modo, la continuidad de al-Andalus, trascenderá sus fronteras con variaciones, adaptaciones y traslaciones diversas en el territorio americano. El objetivo de esta propuesta consiste en exponer los aspectos más significativos del urbanismo Andalusí, como un anclaje teórico que sea capaz de reconocer los aspectos que lo trascienden en el orden espacio-temporal. En este sentido, los Conventos de las Órdenes Mendicantes en la Nueva España: Huejotzingo, Cholula y Michoacán; la Catedral de Veracruz, el Conservatorio de Música de Puebla y la Iglesia de San Francisco de Tlaxcala en México; junto a la arquitectura quiteña, son parte de las obras que permitirán realizar un aporte de valoración de Al-Andalus como raíz de permanencia cultural de lo Mudéjar en Hispanoamérica.

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Gustavo Norberto Duperré 1553
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved