Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
El presente trabajo plantea la importancia de contar con
modelos de gobernanza de los servicios de inteligencia, a partir de identificar
los orígenes de esta necesidad, así como los beneficios esperados.
Si bien hay diferencias en cada país respecto a cómo se
definen las tareas de inteligencia, lo que es un hecho es que la gran mayoría
de los gobiernos del mundo cuentan dentro de su aparato institucional con una o
más instancias dedicadas a la producción de información orientada a la identificación
y análisis de los principales riesgos y amenazas a los intereses nacionales. Paradójicamente,
pese a ser una de las funciones burocráticas más antiguas, y a su estrecha vinculación
con la subsistencia misma del Estado, las labores de inteligencia,
tradicionalmente, no son discutidas en la arena pública con la misma regularidad
e intensidad que otras tareas gubernamentales; por el contrario, la inteligencia ha estado rodeadas de velos y
mantos de secrecía, confidencialidad y compartimentalización de la información,
por lo regular en nombre de la seguridad (tanto la nacional como la pública).
Cuando la inteligencia como función de Estado llega a aparecer
en el debate público, tiende a hacerlo cuando se suscita una de las siguientes
dos situaciones: 1) Fallos de inteligencia, los cuales son entendidos como la
ruptura de alguna de las fases del ciclo de inteligencia, lo cual incide en la toma
de decisiones contraria a los intereses nacionales; y 2) Excesos por parte de
los servicios de inteligencia, especialmente violaciones a derechos humanos. Debido
a que ambas circunstancias tienen una evidente connotación negativa, las discusiones
públicas que suceden a la ocurrencia de fallos de inteligencia o comisión de
excesos, van acompañadas de recriminaciones, ataques, solicitud de sanciones a
funcionarios y llamados a la reforma institucional, que, en ocasiones, dan pie
a cambios, desde los cosméticos (nuevas nomenclaturas institucionales, como
ocurrió en México en 2018) hasta los replanteamientos estructurales de las comunidades
nacionales de inteligencia (como la creación de la Oficina del Director
Nacional de Inteligencia en Estados Unidos, en 2004).
Estas circunstancias no son precisamente las más idóneas para
la generación de políticas pública en un rubro tan relevante como es la inteligencia;
de hecho, a partir de la revisión de 29 experiencias internacionales de
reformas parciales o totales a servicios de inteligencia en las últimas dos décadas,
es válido cuestionar si esta función gubernamental sigue la lógica tradicional
de diseño e implementación de políticas públicas. Las experiencias
identificadas, indican que, salvo casos muy excepcionales, el ejercicio de la
inteligencia se realiza sin contar con el consenso, o al menos la opinión de la
ciudadanía.
Con excepción de la teoría de las elites, el resto de las
teorías de política pública señalan, con mayor o menor intensidad, la
importancia que tiene la ciudadanía, de forma directa o a través de
intermediarios como la academia o las organizaciones de la sociedad civil
organizada, en el óptimo diseño e implementación de políticas públicas (Anyebe,
2018). Sin embargo, la casi imposibilidad para identificar experiencias de
participación ciudadana en el diseño, implementación o modificación en
políticas públicas de inteligencia, sugieren que la inteligencia mantiene
cierto cariz de excepcionalidad en cuanto al resto de las funciones de los gobiernos.
En este contexto, es previsible la generación de círculos
viciosos, en donde un evento negativo detona las necesidades de cambio, el cual,
cuando ocurre, se da de forma incompleta por no tomar en consideración la
opinión -input- de los usuarios principales -ciudadanos-. El cambio
nulo o parcial sienta las bases para la ocurrencia de un nuevo evento negativo en
el futuro.
Esto hace evidente, si bien discutible, la necesidad de
incrementar el nivel de participación ciudadana en las temáticas de
inteligencia, especialmente a nivel estratégico, en la determinación de sus
alcances, la definición de sus estructuras y la definición de sus prioridades. Ante
el incremento de los mecanismos y tecnologías a los cuales recurre el Estado
para realizar tareas de vigilancia y recolección de información, lo que impacta
directamente en cuestiones de privacidad y protección de datos, los cuales a su
vez están motivados por la rapidez con la cual cambian las amenazas tanto a la
seguridad pública como la nacional, escuchar la voz de la ciudadanía en este
tema se vuelve prioritario.
En este contexto, se percibe la necesidad de implementar modelos
o mecanismos de gobernanza de los servicios de inteligencia, donde el diseño e
implementación de sus mandatos no quede circunscrito exclusivamente a un grupo
de funcionarios públicos. En los países con mayores avances en la materia, el
poder legislativo juega un papel relevante como mecanismo de control, tanto
presupuestal como de cumplimiento, pero se antoja insuficiente ante las coincidencias
que pueden darse entre actores políticos (por ejemplo, cuando un partido tiene
mayoría legislativa y control del ejecutivo).
Para ello, los mecanismos de vigilancia, seguimiento y
control que se propongan, deben tomar en consideración las particularidades de
la función de inteligencia. Por ejemplo, no es posible revelar al público los
detalles de las técnicas de recolección y procesamiento de la información, ni
los nombres de todos los funcionarios involucrados en estas tareas, pero si es
factible (como ha ocurrido en algunos países) discutir las líneas temáticas
prioritarias de una agenda nacional de riesgos.
A partir de las consideraciones anteriores, se proponen
definiciones para los conceptos de gobernanza de la inteligencia y gobernanza
de los servicios de inteligencia, así como los elementos mínimos a considerar
para el diseño de los mecanismos de gobernanza de esta actividad, incluyendo el
fomento a la cultura de inteligencia, la concienciación sobre las prácticas de
los servicios de inteligencia, y la mayor educación profesional en la materia.
Anyebe, Adam A. (2018), “An Overview of Approaches to the
Study of Public Policy”, International Journal of Political Science, 4:1,
8-17.
Bastos Boubeta, Miguel Anxo (2011), “Análisis de políticas
públicas e inteligencia estratégica: qué pueden aprender mutuamente”, en Cuestiones
de inteligencia en la sociedad contemporánea, Fernández, Sansó-Rubert,
Pulido y Monsalve, Madrid: Ministerio de Defensa, 37-46.
Wills, Aidan (2013) Hacia un Mejor Conocimiento del
Control de la Inteligencia, Kit de Herramientas – Legislando para el Sector de
la Seguridad, Ginebra: Centro de
Ginebra para el Control Democrático de Fuerzas Armadas.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved