Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La iconografía andina ecuatoriana ha trascendido a través del tiempo, desde antes de la llegada de los Incas y de la conquista española, la mayoría permaneciendo intacta. Sin embargo un porcentaje representativo ha transmutado, distorsionado o ha sido enajenado.
En el Ecuador existen 14 nacionalidades indígenas declaradas por el Estado y expuestas en la Constitución de la República, siendo la kiwcha el grupo más numeroso, cuya presencia se observa en el oriente y en la serranía del país. Dentro de esta región se presenta una importante cantidad de pueblos que luchan por mantener los rasgos originarios de sus manifestaciones culturales.
La provincia de Chimborazo es una de las provincias centrales, en ella se concentra la mayor cantidad poblacional de indígenas kiwchas, repartida casi en sus diez cantones. Riobamba es la cabecera cantonal y Cacha es una de las parroquias rurales; está en territorio Puruhá, asentamiento de los reyes Duchicela, una de las dinastías que conservan aún la mayoría de sus expresiones culturales, entre las que se destacan las de tipo social y las ergológicas estéticas, específicamente la fiesta, la indumentaria y la artesanía.
Indudablemente, una de las principales actividades económicas de los pobladores es el tejido de elementos propios que conforman su indumentaria autóctona, rica en ornamentación diferenciadora del resto de pueblos.
La textilería es una costumbre ancestral y una expresión que le ha proporcionado una identidad propia, por el particular uso de colores, iconos, materiales, técnicas y herramientas. Lamentablemente que han ido debilitándose a través de los años, debido a factores como la intromisión de nuevos modos de vida, tanto mestiza nacional como extranjera, el acceso a información a través del internet y servicios de streaming, por lo que las nuevas generaciones están perdiendo su tradiciones y costumbres. Ciertamente el uso de tecnologías foráneas facilitan la labor del tejido, pero afectan características estéticas y particularidades antes valoradas.
Este estudio surge como uno de varios originados, por el proyecto de investigación Manifestaciones Culturales Populares de Chimborazo, cuyo objetivo es rescatar el discurso verbal y gráfico de las manifestaciones representativas, mediante el análisis de elementos tangibles actuales, utilizados en el contexto cantonal, con la intención de visibilizar su importancia como una expresión popular de alto valor identitario.
El trabajo en primera instancia comprendió determinar los componentes de la indumentaria de los Cacha, descubrir la simbología ancestral considerando su estética y funcionalidad, para a continuación adaptarla a diseños cotidianos utilitarios personales y del hogar dentro de la visualidad actual. Se rescató los doce iconos culturalmente más sobresalientes, se analizaron gráficamente y crearon digitalmente composiciones versátiles, estructuradas en el trazado armónico binario, la cruz andina y el uso del claro – oscuro.
Finalmente, se aportó a mantener la herencia cultural de una manera innovadora, siendo mediadores entre lo originario y la nueva configuración vestimentaria de los adolescentes y jóvenes indígenas, con una propuesta para mantener vigente la herencia cultural, a través de la reconfiguración que puede ser interpretada por el ojo no experto, pero también desde la visión de los taitas y mamas Cacha.
Bibliografía
· Arroba, M. (2014). Integración de la producción artesanal de la Cultura Cacha y Huambaló a través del diseño de mobiliario y complementos decorativos [Tesis de grado Ingeniería en Diseño Industrial].
· Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador.
· Aucanshala, H. Análisis simbólico de los tejidos de la Cultura Puruhá. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Ambato (UTA). Ambato - Ecuador. [en línea], 2019. [Consulta: 26 Diciembre 2020]. Disponible en https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29699
· Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo. Riobamba Apuntes del Pasado. Editorial Pedagógica Freire.
· Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (2004). La cultura popular en Ecuador. Cuenca. CIDAP.
· Dabner, D. (2005). Diseño gráfico: Fundamentos y Prácticas. Barcelona.
· GAD Cacha. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial GAD-CACHA 2015.http://www.cacha.gob.ec/
· Gobierno Autónomo Parroquial Rural de Cacha. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Reseña histórica. http://app.sni.gob/snilink/sni/%23recycle/PDyOTs%0660820590001/PDyOT/15022013_150628_PDOT%20-%20CACHA.pdf
· Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). Datos estadísticos de Chimborazo. Revista Coyuntural Análisis. INEC.
· Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). Fascículo Provincia de Chimborazo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf
· Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Instructivo para fichas de inventario de Patrimonio cultural Inmaterial. [en línea], 2014. [Consulta: 27 Diciembre 2020]. Disponible en: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/instructivo-para-fichas-de-inventario-de-inmaterial/
· Instituto Nacional de Patrimonio Regional. (2019, agosto 23). Estudio de la tradición textil de la Parroquia Cacha. http://sederiobamba.incp.gob.ec/noticias/investigacion/17-investiagciones/18-textil?format=pdf
· Leborg, C. (2016). Gramática visual. Barcelona. Gustavo Gili.
· López, M., Sandoval M., Paredes B., et al. (2020). Proyecto Manifestaciones Culturales Populares de Chimborazo. Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
· Malo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. Cuenca. CIDAP.segunda Edición
· Prefectura de Chimborazo. (2019). Datos de la Provincia. Prefectura de Chimborazo Administración 2019 - 2023. https://chimborazo.gob.ec/la-provincia/
· Pueblos originarios Escritura y Simbología. (2016). Iconografía Tiwanaku. http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/iconos.html
· Román, R. Las expresiones culturales tradicionales en las normas sobre derecho de autor. pp. 141 - 161. [en línea], 2002. [Consulta: 19 Noviembre 2020]. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2634/10.pdf
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved