Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Según los
últimos datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE) 2019 en su encuesta anual sobre
equipamiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación en los
hogares, el acceso de los menores entre 10 y 15 años a Internet ya
alcanza al 92, 8% de los usuarios y el 63, 9% de niños y niñas de estas edades ya tiene
teléfono móvil. En esta encuesta se evidencia que un 70% de los menores encuestados disponen de
un smartphone. Durante el último año, la pandemia provocada
por la COVID-19 ha involucrado en gran medida al alumnado en el consumo de
tiempo en Internet, incrementado por la necesidad de una educación digital y la
realización de tareas académicas para poder progresar, sin embargo, también ha
aumentado el uso de Internet para socializar o pasar el tiempo libre. Este
hecho radica en un alumnado que tiene ante él un gran mundo de oportunidades,
pero también de riesgos con los que debe coexistir para el cual debe
desarrollar competencias concretas. Así, la
Unión Europea indica que la competencia digital implica el uso crítico y seguro
de las Tecnologías de la Sociedad de la información para el trabajo, el tiempo
libre y la comunicación apoyándose en habilidades tecnologías de la información
y la comunicación básicas (Parlamento Europeo y del Consejo, 2006).
Para poder
lidiar con esos riesgos, a través de este estudio se presenta una revisión y
descripción de estrategias y recursos educativos para el cuerpo docente y las
familias, poniendo de manifiesto y en valor el Marco digital docente español (INTEF,
2017) a través del cual se establecen 5 dimensiones: información y
alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de
contenido digital, seguridad y resolución de problemas (Comisión Europea 2012 y 2013). En los últimos diez años, el porcentaje de
jóvenes con acceso a Internet ha incrementado en un 30%, lo cual no implica que
tengan una mejor capacidad de manejo y conocimiento de uso seguro de los
mismos. Siendo inevitable que se conecten, queda en la mano de los docentes y
las familias aconsejarles y educarles en su uso y seguridad, un reto innovador que
no se reduce a una actuación puntual sino un proceso de incorporación dentro de
las demás competencias didácticas docentes (Osuna y Cabero, 2013).
Para poder desarrollar esta competencia en el
alumnado debemos hacer hincapié en tres factores fundamentales: la identidad de
ciudadano digital, el fomento de la privacidad y el fomento de la seguridad
informática. Para poder fomentar estos factores, en España contamos con una
amplia diversidad de; jornadas, guías, juegos online, videos de sensibilización
y aprendizaje, aplicaciones móviles, actividades y programas educativos, todos
ellos llevados a cabo por diversidad entidades tanto oficiales (Agencia
Española de protección de datos, Instituto Nacional de Ciberseguridad, Oficina
de Seguridad del Internauta, Internet Segura 4 Kids, Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) como no oficiales
(Pantallas amigas, Facebook, Mozilla, Google, Fundación para la prevención de
adicciones, Safety Kid).
Considerando la situación generada por la COVID-19, se precisa que el alumnado utilice dicho las distintas herramientas y recursos que ofrecen las entidades orientados por el docente o sus familias. A lo largo de este estudio mostramos la existencia de diversos recursos para aprender y comprender las habilidades para trabajar desde aplicaciones educativas diversas en contextos de ciberseguridad, pretendiendo apoyar al profesorado para desarrollar sus competencias didácticas docentes en materia de ciberseguridad integrándolas en el aula, incorporándolas en las distintas materias del currículo, aprovechando las demandas y oportunidades que se ofrecen a través de las distintas entidades que tienen a su disposición.
Bibliografía:
Comisión Europea
(2012). Rethinking Education. Disponible (08/08/13) en:
http://www.mecd.gob.es/redie‐eurydice/Prioridades‐Europeas/Rethinking.html
Comisión Europea (2013). Education and Training Monitor 2013. Disponible (08/08/13)
en: https://ec.europa.eu/education/
Instituto
Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (2017). Marco
Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y
Deportes.
Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de
tecnologías de información y comunicación en los hogares (TIC-H). Instituto Nacional de Estadística.
Osuna, J y Cabero, J. (2013). Nuevos escenarios digitales: Las tecnologías de la información y desarrollo curricular. Pirámide.
Parlamento Europeo y del Consejo
(2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de
diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.
Diario Oficial de la Unión Europea.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved