Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Antecedentes
Conocido que en la base del
comportamiento social están las motivaciones, para entenderlas, es necesario adentrarse,
entre otras cosas, en el análisis del contenido de las instituciones
prevalecientes en cada campo organizacional en relación a las reforzadas por el
sector público y así, aproximar las claves sobre aquello que impulsa las
decisiones y el accionar de cada implicado. En México, desde mediados de la
década de los años 80, el poder ejecutivo, primero a través del Consejo
Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y luego de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), decretaron la creación de los Programas de Estímulo
Económico (PEE[1])
para alentar el desempeño del profesorado universitario. Su aplicación actúa
interviniendo los lineamientos de la dinámica institucional y del conocimiento de
formas no siempre coordinadas, lo cual origina efectos contradictorios en las
formas de entender lo que ha de ser el papel del “académico ideal”.
Por tanto, la pregunta guía es ¿cómo dar
seguimiento a los efectos instituyentes de los PEE a partir del enfoque de los académicos
receptores de la acción?
Marco conceptual referencial
No se conocen marcos
teórico-interpretativos creados al efecto, por lo cual aquí se asume tal
responsabilidad. La explicación de la traza general de la presente propuesta
teórico-metodológica requiere de revisar los conceptos a utilizar.
Institución.
- sistema de reglas determinado
por sus estructuras de significado, adquirido de forma casi siempre inconsciente
y practicado por amplios conglomerados humanos. Operativamente, refiere un patrón de
actividad supra-organizacional, constituido por símbolos y prácticas
materiales, donde individuos y organizaciones producen, conducen y reproducen
su sustancia, dando significado a la experiencia para utilizar el tiempo y el
espacio (Meyer y Rowan, 1992).
La importancia de estudiar las instituciones es que permite su reconocimiento
como fuerzas contextuales y mecanismos dimensionales que configuran la realidad
organizacional, así como el impacto de ésta hacia aquellas (Zucker, 1991), en
una especie de traducción de argumentos macro-institucionales en cadenas de
micro-actuaciones.
Organización. – Refiere la configuración
de elementos que estructuran objetivos de un grupo humano con filiación, definible
en tiempo y espacio, donde perviven individuos realizando acciones formales e
informales, en función de roles, intereses, decisiones y expectativas, que a
veces les identifica y otras les contrapone, dados sus respectivos marcos
institucionales que escenifican fenómenos de tensión-distensión.
El acontecer de las prácticas
institucionales en las organizaciones configura un determinado Patrón Institucional, el cual queda
definido como el proceso establecido por reglas, guiones y clasificaciones que
se dan por hecho (Powell y Di Maggio 1991:50) y que constituyen, por tanto, una forma reiterativa para persistir: lo común es que tal Patrón devenga
en una conjunción de estereotipos sociales, con cierto proceso de reproducción relativamente
auto-activado (1991). El Patrón Institucional mexicano queda configurado por
las prácticas hibridas sui géneris
resultantes de las instituciones mercado
capitalista, Estado burocrático y
democracia desinformada.
Lo que se persigue con el método a
presentar, es establecer para un determinado grupo organizacional
universitario, los efectos que explican la cercanía o distancia del Patrón
Institucional con el Patrón en
Institucionalización, éste definido como la identificación del sistema de
reglas, guiones y clasificaciones en introyección entre los receptores de la
acción pública.
Se acepta la regla de contraste de que “…
cuando los alejamientos del Patrón [institucional] son contrarrestados de
manera regular por controles construidos socialmente y activados de manera
repetitiva (por castigos o recompensas) podemos hablar de un patrón
institucionalizado” (Romero, 2001: 14), control que se asume, es realizado por los PEE.
La noción que mejor apoya el acercamiento
al vínculo entre la introyección de los lineamientos de los PEE con el medio
universitario, es la de mito
racionalizado (Meyer y Rowan, 1992). Mito, en tanto constituye una creencia
ampliamente sostenida dese alguna autoridad, pero de difícil verificación objetiva,
siendo cierta, en la medida que es creída –como es el caso de que el estímulo
económico activa la generación de conocimiento–, y racionalizado en tanto que
quien origina el mito le da la forma de regla que especifica comportamientos
necesarios para alcanzar un fin considerado genuino –como que participando en
los PEE se logra ser un “académico competitivo” y, entonces, forjar una mejor
universidad.
Una
consecuencia de los mitos en que se basan las lógicas de instituciones centrípetas
suele ser el surgimiento de contradicciones que dificultan el funcionamiento de
ciertas estructuras sociales. El caso cabe cuando un académico apoya las
fórmulas neoliberales para ser remunerado y, al mismo tiempo, está de acuerdo
en que sea el sector público quien fije los criterios –no los usuarios de su
servicio–, clamando además que las decisiones de evaluación se tomen por
prácticas democráticas al interior de su grupo académico. La contradicción
puede ser aparente, requiriéndose acopiar más información que viabilice reconstruir
las racionalidades institucionales subyacentes.
Las contradicciones reales del patrón
institucional se traducen en que el académico tiene que construir conductas
y discursos congruentes con las prácticas que de él se esperan, respondiendo al
contexto de la visión de sociedad del conocimiento que percibe y al papel de
universidad que prefigura.
Marco teórico-metodológico
El “artefacto” investigativo propuesto comulga
con el ideario del Nuevo Institucionalismo Sociológico (Powell y Di Maggio,
1991), debido a la convergencia con el propósito de conocer la incidencia de
los procesos institucionalizados en la dinámica organizacional y sus ocupantes,
prestando atención a las dimensiones poder, historia, marco valorativo y, sobre
todo, al voluntarismo de las personas y su capacidad para construir el mundo en
el que conviven, utilizando la detección del seguimiento de reglas por las cuales
se decide o se desea persistir o cambiar (Zucker, 1991), en lo individual o el
desempeño de la labor.
A partir de la revisión literaria, se
estableció un mapeo del fenómeno, resolviéndose ordenarlo en cuatro corpus de
incidencia por los cuales, se sostiene, es posible observar la senda por la que
transitan los mitos racionalizados transportados por los PEE hasta albergarse
en los sujetos de la acción; ellos son: 1) el contexto internacional, 2) el
ámbito de la educación superior, 3) los mitos institucionalizados existentes en
cada universidad 4) lo instituido en el profesorado. Entre cada corpus, se
prefigura el espacio analítico, denominado intersticio,
propicio para identificar y reflexionar sobre la verticalidad o inflexiones con
la cual pasa la regla institucional de un corpus a otro.
La continuidad intersticial de la regla instituyente
en análisis se interpreta de tal forma que: a mayor alineamiento podrá decirse
que el grado de institucionalización es más armónico, aunque no por ello,
exento de contradicciones. A mayor número de quiebres en el tránsito de la
regla en análisis (contradicciones académicos-PEE), se inferirá mayor tensión
organizacional del académico y/o el grupo hacia lo promovido por los PEE.
Con lo escudriñado en los primeros dos
corpus se determinaron las nociones predominantes en el medio universitario
mexicano, traducidas en las prescripciones de los PEE. Se les da el tratamiento
de mitos (Meyer y Rowan, 1992), al no
desear de momento debatir su cumplimiento real.
La pregnancia de la institución mercado capitalista se sondeó formulando
preguntas sobre lo que se ve que ocurre o se preferiría que ocurriera con: la
empresarialización de la universidad pública –y por tanto con la labor
académica–, la necesidad de participar en lo que se entienda por globalización,
el desempeño multifuncional, el sentido de la modernización universitaria, la
justa retribución por puntos y el sentido ético; la inclinación a la
institución Estado evaluador se
indagó a través de los mitos: ajuste en los grados de autonomía universitaria,
pertinencia de la política pública para la educación superior, así como la del
sistema credencialista, lo oportuno de la planeación a plazos y la legitimidad
y legalidad de la forma de evaluar y estimular. Respecto a la democracia a tramos en la evaluación, se
utilizaron mitos sobre mejoras en la información, transparencia decisoria, desempeño
de los pares evaluadores y adecuación del sistema de estímulos.
Referencias
Meyer,
J. y B. Rowan (1992). Institutional and technical sources of organizational
structure: Explaining the structure of educational organizations. Organizational
environments, ritual and rationality.
London: Sage Publications.
Powell,
W. y P. Di Maggio (1991). El Nuevo Institucionalismo en el análisis
organizacional. México: FCE.
Romero, Jorge (2001).
Un estudio introductorio. En El Nuevo Institucionalismo en el Análisis
Organizacional, pp. 7-29. México: FCE.
Zucker,
Lynn (1991). El papel de la institucionalización en la persistencia cultural.
En El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional, pp. 126-153.
México: FCE
[1] En el CONACYT, el Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), en 1984 y en la Subsecretaría de Educación
Superior, el Programa de Estímulo al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED),
en 1991 y el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), en 1996,
entre los principales, además de los locales.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved