Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Decía el gran poeta español Federico García Lorca: “Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir”. Sin embargo, el tema de la mortalidad ha preocupado al hombre desde el inicio de los tiempos y se ha intentado responder a la pregunta por su enigma de las más diversas formas. El debate actual sobre la misma no es menor, aunque se centra en cuestiones médicas como el alargamiento de la vida, el rejuvenecimiento o la inmortalidad, lo cual conlleva grandes implicaciones éticas. Ahora bien, en la presente comunicación intentaremos no centrarnos solo en estas cuestiones actuales, cuanto iremos a lo que la muerte tiene de singular en el ser humano desde la propuesta de Hans Jonas. Por lo anterior, partiremos de que la muerte carga toda forma vital, es decir, que solo en la confrontación con el no-ser el ser pudo llegar a sentirse a sí mismo, a afirmarse a sí mismo, a convertirse en su propio fin. Es por medio de la negación del no-ser como el ser se transforma en una constante elección de sí mismo. Es la muerte y su aplazamiento por medio de actos de autoconservación lo que imprime su sello a la autoafirmación del ser. ¿Cuál es su recompensa? Para Jonas esta reside en la capacidad del ser de sentirse a sí mismo, la cual logró, con su aparición en la evolución orgánica, que la realidad adquiriera la dimensión de la interioridad subjetiva. Nos preguntaremos en qué sentido afirma Jonas que la mortalidad es una bendición para nuestra especie y, por último, nos acercaremos a la propuesta jonasiana de la eternidad del presente concreto. Una eternidad, que no pierde la referencia a lo temporal de nuestra experiencia mortal, pero que la trasciende ocasionalmente en el acontecer.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved