Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
El objetivo del presente estudio es analizar la estrategia de comunicación realizada por los países considerados más seguros para viajar durante el verano de 2020 en las redes sociales oficiales para la promoción turística.
El turismo proporciona medios de subsistencia a millones de personas y permite la apreciación de la cultura propia (Walls, 2020) y otras, al igual que de la naturaleza (Caldevilla et al., 2019; Barrientos-Báez et al., 2020a). Representa más del 20% del producto interior bruto (PIB) de algunos países y, es el tercer sector más importante de la economía mundial (ONU, 2021). Sin embargo, este sufrió en 2020 la mayor crisis conocida hasta la fecha debido a la emergencia sanitaria, social y económica provocada por la pandemia de la Covid-19. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (2021), en Europa, la caída fue del 70%, lo que significa un descenso de más de 500 millones de turistas internacionales. Los expertos del Barómetro realizado el año pasado, tuvieron la previsión de una creciente demanda de actividades turísticas de aire libre y naturaleza, con un interés cada vez mayor por el turismo interno y nacional.
Las restricciones de viaje
impuestas por la emergencia sanitaria afectaron el flujo del turismo
internacional en cada región del mundo. Una vez declarada la pandemia por parte de la
OMS los distintos países intentaron salvar la temporada veraniega, haciendo uso
de la digitalización, aprovechando la innovación e impulsando alianzas entre el
sector hostelero local con el gobierno. Todo ello se vio reflejado en las
campañas publicitarias realizadas en redes sociales. En este proceso de
recuperación la ONU (2020) declaró que era indispensable que los países comunicaran y aplicaran los protocolos de
salud y seguridad en todos los puntos de viaje de forma efectiva para poder así
restablecer la confianza de los viajeros, los trabajadores y las organizaciones
colaboradoras. Podemos afirmar que la gestión de la pandemia ha pasado a ocupar
un puesto destacado en el conjunto de conformantes clásicos de la RSE hostelera
(Castillo y Vallagra, 2019).
Es de destacar que este sector ha servido de motor para la integración de género como primer paso en su evolución (Barrientos-Báez y Alonso-Luis, (2018) y ahora, en la nueva adaptación a los tiempos modernos, exige el esfuerzo de la digitalización. La creciente digitalización de la sociedad en los últimos años ha generado cambios profundos que modifican la relación entre la comunicación y el turismo (Martínez-Sala, 2018; Domínguez-Vila y Araújo-Vila, 2014; Altamirano-Benítez et al., 2018). De esta forma, los Ministerios de Turismo y las organizaciones pertenecientes al ámbito de la hostelería se han visto obligadas a participar activamente para interactuar con su público objetivo y conseguir engagement; como consecuencia, el uso de las redes sociales se ha generalizado, extendiéndose a nivel global y convirtiéndose en un canal de comunicación de marca (Okazaki et al., 2012).
En el estudio se ha podido comprobar el gran interés que tienen los países en promocionarse como destino turístico a través de las diferentes redes sociales. Todos intervienen en ellas y todos lo hacen, en mayor o menor medida, de forma activa y con una estrategia de contenidos muy similar. Sin embargo, la estrategia de comunicación seguida por cada país es diferente entre sí. Esta difiere especialmente en cuanto a la estrategia de contenidos. Croacia promociona un turismo más cosmopolita, y por esa razón en sus tuits habla de su capital, de los museos, la arquitectura, etc. Portugal combina un turismo rural de tipo seguro e incidiendo en su historia y cultura. Grecia promociona un turismo gastronómico a través de chefs y recetas.
Altamirano-Benítez,
V., Marín-Gutiérrez, I. & Ordóñez González, K. (2018). Comunicación turística
2.0 en Ecuador. Análisis de las empresas públicas y privadas. Revista Latina de
Comunicación Social, 73, 633-647. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1273
Barrientos-Báez,
A. & Alonso-Luis, X. (2018). Empleo y contratación en España: diferencias
de género. Revista de estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia. 7, 1-21.
Barrientos-Báez,
A., Caldevilla-Domínguez, D., Cáceres-Vizcaíno, A. & Sueia-Val, E. G.
(2020a). Sector Turístico: Comunicación e Innovación sostenible. Revista de
Comunicación de la SEECI, 53, 153-173 https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.153-173
Caldevilla-Domínguez,
D., García-García, E. & Barrientos-Báez, A. (2019). La importancia del
turismo cultural como medio de dignificación del turista y de la industria. Mediaciones Sociales, 18, 59-69. https://doi.org/10.5209/meso.65117
Castillo, I.
& Villagra, N. (2019). La comunicación de la RSE. Análisis del sector
hotelero. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1580-1609. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1400
Domínguez-Vila,
T. & Araújo-Vila, N. (2014). Gestión de las redes sociales turísticas en la
web 2.0. Vivat Academia, Revista de comunicación, 129, 57-78. https://doi.org/10.15178/va.2014.129.57-78
Martínez-Sala,
A. M. (2018). Marketing 2.0 aplicado al sector turístico: la función comercial
de los sitios webs de las organizaciones de marketing de destinos. Vivat
Academia, Revista de comunicación, 143, 01-23. https://doi.org/10.15178/va.2018.143.01-23
Okazaki, S.,
Benito, N. R. & Martínez, S. C. (2012). Antecedentes de las redes sociales
como canales de comunicación promocional para los jóvenes. Revista Española de Investigación en Marketing ESIC, 16(2), 31-48.
Organización
de las Naciones Unidas (2020). La COVID-19 y la transformación del Turismo. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_covid-19_and_transforming_tourism_spanish.pdf
Organización
Mundial del Turismo (2021). 2020, el peor año del turismo. www.unwto.org/es/taxonomy/term/347
Walls-Ramírez,
María (2020). Aportes de la comunicación para la difusión del patrimonio
cultural. Revista de Ciencias de la
Comunicación e Información, 25(1),
49-55. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).49-55
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved