Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
En el presente trabajo se aborda la novela “Casa de Campo” (1978), del escritor chileno José Donoso, desde la teoría biopolítica desarrollada por el filósofo italiano Roberto Espósito, para explicar in extenso aquellos procesos biopolíticos presentes en la novela. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo entre dichos procesos del relato y determinados actos biopolíticos ejecutados por los gobiernos de tres diferentes países, a saber: México, Colombia y E.U.A. Esta comparación busca poner en relieve aquellos puntos de convergencia entre la novela que alegoriza la dictadura ocurrida en Chile durante las últimas décadas del siglo pasado, y algunos procesos políticos de estados-naciones actuales que se autoproclaman no dictatoriales, reinscribiendo así dos importantes líneas de reflexión: i) por un lado, la literatura no como mera representación, sino en tanto hecho de y en la realidad misma; ii) por otro lado, la impostergable necesidad de cuestionar y replantear los imperantes gobiernos democráticos que comparten, o repiten, determinados actos de violencia efectuados en pretéritos estados dictatoriales. Este replanteamiento adquiere más profundidad al considerar que las convergencias entrambos se articulan desde lo conceptual, desde un pensamiento inmunológico que recorre transversalmente la política de las últimas décadas. Para esto, recuperaremos la metodología descrita por Giorgio Agamben en su texto “Signatura rerum: sobre el método”, en el cual propone entender los hechos de manera analógica, en tanto figuras conceptuales que, si bien nacen en una circunstancia histórica específica, poseen la capacidad epistémica de asimilar otro hecho. De esta forma, se pretende demostrar que, si bien la novela es una contundente alegoría de la dictadura ocurrida en el país austral, no está limitada al momento histórico de su producción, condenada a metaforizar un hecho pasado. Por el contrario, se propone que su vigencia política es tal que nos permite comprender, desde la ficción literaria, determinadas configuraciones biopolíticas.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved